UNIDAD 11 POLÍTICA ECONÓMICA

1.- Política fiscal: cebar la bomba, política fiscal contractiva, política fiscal expansiva

2.- Política monetaria: BCE, Reserva Federal, Eurosistema, Euribor, Coeficiente de Reservas, Tipo de interés, Operaciones mercado abierto, Política Monetaria contractiva, Política Monetaria expansiva, Trampa de Liquidez

3.- Política de Oferta: Regulación, Desrregulación, Liberalización, Privatización

4.- Política fiscal y Oferta agregada

5.- Desempleo: desempleo estructural, desempleo friccional, desempleo cícliclo, tasa natural desempleo

6.- Desempleo - inflación: Curva de Phillips, Estanflación


1.- TIPOS DE POLÍTICA MACROECONÓMICA (mejora resultados economía: producción, empleo e inflación)
  • Política fiscal: relación con presupuesto Estado (gasto público e impuestos), palanca fiscal (aumento gasto público y reducción impuestos ante época recesiva) ... afecta a demanda agregada ... alteración equilibrio macroeconómico (aumento nivel empleo y producción, reducción precios, estabilización economía, reducción o aumento déficit público)
    • Política fiscal expansiva: aumento gasto público (aumento demanda agregada ... aumento nivel producción y empleo ... subida de precios). Reducción impuestos ocasiona mismo fenómeno
    • Política fiscal contractiva para reducir déficit público o reducir precios (reducción gasto público o aumento impuestos)
    • Cuanto más cerca nos encontremos del nivel potencial de la economía, más ineficaces son las políticas de demanda para actuar sobre variables reales (producción y empleo)
    • Limitaciones política fiscal: déficit público prolongados, lentitud burocracia modificaciones presupuestarias, reacciones subidas impositivas que pueden reducir recaudación al desincentivar actividad productiva o pueden ocasionarse aumentos fraude fiscal
  • Política monetaria: medidas en relación a la cantidad de oferta monetaria de un país. Similar a calefacción que banco central puede subir o bajar termostato para calentar o enfriar, en crisis se rompe, y política monetaria es ineficaz, si se rompe necesita medida alternativa (aumento gasto público garantizando acceso dinero por parte familias y empresas)
  • Políticas de oferta: actuaciones encaminadas a mejorar estructura económica país e instituciones
  • En épocas depresión puede ser recomendable cebar la bomba (aumentar gasto público financiando infraestructuras ... inversión privada se introduce en sistema)

2.- BANCO CENTRAL Y POLÍTICA MONETARIA
  • Autoridad monetaria Eurozona = Eurosistema (BCE y BC países euro)
  • Principal objetivo Eurosistema = estabilidad precios (inflación cercana o menor 2%) anclando expectativas inflación para evitar volatilidad mercados
  • Funciones Eurosistema
    • Definir y ejecutar política monetaria zona euro
    • Realizar operaciones cambio divisas y gestionar reservas oficiales
    • Promover buen funcionamiento sistema pagos
  • FED americana además de estabilidad precios debe asegurar crecimiento económico, por lo que existe una relación con área Gobierno política económica
  • Instrumentos política monetaria (fijación oferta monetaria banco central actúa sobre demanda agregada ... nivel de precios, producción y empleo)
    • Tipo de interés concesión préstamos a bancos comerciales (aumento tipo de interés ... bancos pagan más ... clientes demandan menos dinero)
    • Coeficiente reservas obligatorias (% mínimo depósito en banco central en forma reservas, si aumenta ... bancos deben mantener más reservas ... tienen menos dinero para prestar ... se reduce cantidad dinero en circulación)
    • Operaciones mercado abierto (inyección o drenaje liquidez a sistema bancario). Si banco central quiere inyectar liquidez y poner más dinero en circulación compra a bancos y público títulos deuda o pagarés. Si quiere drenar liquidez y retirar dinero en circulación vende títulos. Las más habituales son subastas préstamo dinero al mejor postor a cambio títulos como garantía, y bancos comerciales se comprometen a devolver dinero en un plazo determinado.
  • Cantidad dinero en circulación e inflación relación errática, tipo de interés e inflación relación más estable
    • Variación dinero en circulación ... alteración tipo interés ... afecta a inversión (componente demanda agregada) ... producción, empleo y precios
    • Aumento oferta monetaria ... más fácil conseguir dinero prestado ... disminuye tipo interés ... aumenta inversión (disminuye coste financiación) ... aumenta demanda agregada ... aumenta producción y precios
    • Modificación tipos de interés cuartillos (0,25%)
  • Base sistema financiero = confianza (público debe confiar en medidas política monetaria banco central) ... actuaciones BC independientes de poder político o intereses bancos comerciales
  • Limitaciones política monetaria
    • Efectividad políticas demanda en largo plazo (oferta agregada vertical porque cada economía potencial producción sólo posible incrementar con mdf cantidad y calidad factores productivos o tecnología, alteraciones demanda agregada a largo plazo sólo influyen en precios)
    • Desfases de tiempo adaptación planes inversión a cambios en tipos de interés, desfase modificación y momento producción efectos (cálculo que hasta 2 años)
    • Imprecisiones previsiones y datos
    • Asimetría efectos (política monetaria eficiente enfriar economía, pero no tanto para estimularla). En épocas recesión y expectativas negativas, bajos tipos de interés no relanzan consumo e inversión. Se inyecta dinero en sistema pero bancos no prestan = trampa liquidez.





3.- POLÍTICAS DE OFERTA
  • Intentan desplazar curva oferta agregada hacia derecha ... aumento capacidad productiva
    • Reducción impuestos ... estimula ahorro (inversión a largo plazo ... incrementa producción potencial), trabajo e inversión
    • Liberalización mercados ... reducción costes producción ... aumento inversión
    • Aumento gasto público en educación, I+D+i e infraestructuras (aumenta producción potencial)
    • Mejora regulación y normas empresas e instituciones
    • Políticas inmigración (adaptando entrada inmigrantes a necesidades cualificación)
  • Privatizar = conversión servicios públicos en privados
  • Desrregular = eliminar exceso normativa ... mejora servicio (pero cuidado que excesiva desrregulación puede descontrolar prestación servicio)
  • Liberalizar = fomentar competencia
  • Regulación = establecer normas y leyes que ordenen actividad
    • Mal diseño ... obstáculos empresas ... eleva precios ... desalienta inversión ... reduce calidad

4.- EL DESEMPLEO
  • Desempleo friccional: demora en conseguir un nuevo empleo por efecto sustitución unos empleos por otros (implica adaptarse a nuevos perfiles), a corto plazo y sin costes, incluso dinamiza economía y mejora producción potencial, no necesidad medidas correctoras.
  • Desempleo estructural: cualificación desfasada o no requerida en mercado laboral, o barreras al empleo (sindicatos, salario mínimo), costes elevados (individuo y sociedad).
  • Desempleo friccional + estructural = tasa natural paro (asociada a producción potencial economía)
    • Fases expansivas: si producción aumenta por encima potencial y tasa desempleo inferior a natural ... aumenta inflación
    • Tasa natural no acertada por estar determinada por factores institucionales (no físicos ni tecnológicos) ... mejor NAIRU (tasa desempleo no aceleradora inflación)
    • Abordaje mediante políticas oferta ... aumento producción potencial
  • Desempleo cíclico: clásico, Keynesiano, recesiones, destrucción empleo, alto coste PIB, breve. Depende de coyuntura económica a corto plazo.
    • Se aborda con medidas demanda agregada (política fiscal expansiva)
  • Relación desempleo (tasa paro Inglaterra 1861 - 1957) - inflación (crecimiento salarios) Willian Phillips, 1958
    • Samuelson y Sollow reprodujeron resultados en EEUU
    • Relación negativa subida salarios ... descenso empleo
    • Alta tasa paro ... baja tasa inflación
    • Para reducir desempleo ... políticas expansivas demanda ... aumento precios
    • Para reducir inflación ... políticas restrictivas demanda ... aumento desempleo
    • Crisis petróleo 1970 elevados niveles precios y desempleo, políticas demanda agravaban situación
  • Estancamiento economía = estanflación = desempleo + inflación
    • Crisis petróleo años 70 ... subida petróleo ... curva oferta agregada a la izquierda ... reducción producción y empleo, y aumento precios ... políticas demanda estímulo economía ... mayor incremento precios
    • Políticas fiscales expansivas años 70 ... inflación y déficit público ... políticas demanda expansivas ... ineficacia producción ... estancamiento + inflación
  • Austeridad y crecimiento
    • Sostenibilidad deuda exige crecimiento PIB > tipo interés deuda
    • En recesiones efecto multiplicador política fiscal sobre crecimiento elevado (cada punto % PIB reducción gastos o incremento ingresos fiscales ... crecimiento % PIB se reduce más de un punto, por lo que contracción fiscal suele aumentar déficit y deuda, inversores prefieren consolidación fiscal lenta
    • Contracción fiscal reducción gasto público (corriente) reduce menos crecimiento que aumento impuestos (especialmente más recesivas si sube IRPF vs IVA)
    • Contracción fiscal gasto + reformas estructurales ... aumento crecimiento potencial a largo plazo liberalizando mercados
    • Países pequeños contracción fiscal + reformas estructurales + expansión monetaria (depreciación tipo cambio mejora exportaciones)
    • Contracciones fiscales fuertes si base términos nominales vs estructurales, emisión deuda en moneda que no controla (mejor que respaldo fuera BCE), no ayuda presupuesto europeo, inversión pública también computa como déficit, cambio dólar / euro si euro fuerte no ayuda exportaciones
    • Contracción fiscal rápida puede amenazar alto nivel deuda, especialmente privada, básico inversión directa extranjera estable
    • Mercado laboral flexibilidad contractual, estímulo competitividad sector servicios, estímulo trabajo a tiempo parcial y reducción empleo temporal, incentivo contratación jóvenes y trabajadores no cualificados, reducir costes despido debidos a mercado trabajo dual, incremento productividad, reducción salario por hora trabajada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS ECONÓMICO TURISMO TEMA 3 TEORÍA

TEMA 5 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA

TEMA 6 MINIMIZACIÓN COSTES EJERCICIOS 1