TEMA 5 FCIÓN PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA EJERCICIOS 2
11. Si la Productividad Media del factor variable es
creciente:
a) su Productividad Marginal también es creciente.
b) su Productividad Marginal es decreciente.
c) su Productividad Marginal puede ser creciente o
decreciente.
d) la Productividad Media del factor variable siempre es
constante por definición.
Ayuda:
Respuesta Correcta: c)
Cuando la Productividad Media del factor variable es
creciente esto quiere decir que a medida que se añaden nuevas unidades de
factor, el cociente (X/L), donde L es el factor e X el output, está creciendo.
Y esto sólo es posible si la Productividad Marginal (la de las nuevas unidades
de factor) es mayor que la Productividad Media. Pero eso no quiere decir que
ambas deban ser crecientes. Se puede dar el caso que la Productividad Marginal
sea superior a la Productividad Media y, al mismo tiempo, sea decreciente: la
nueva unidad de factor aporta más output que la media de las ya instaladas,
pero menos que el que aportó la anterior unidad.
Matemáticamente: PML = X/L
Diferenciando:
dPML/dL = d(X/L)/dL = [(dX/dL)/L – X]L^2
= (dX/dL )/L – X/L^2
igualando a cero para obtener el máximo:
(dX/dL )/L = X/L^2 → dX/dL = X/L → PmL = PML
Si dPMeL/dL > 0, eso implica que: dX/dL > X/L → PmL > PML
pero nada condiciona que la PMgL sea decreciente siempre y
cuando sea superior a la Media. Gráficamente, donde A es el Óptimo Técnico,
máximo de la Productividad Media.
12. En el Máximo Técnico:
a) la Productividad Media del factor variable es máxima.
b) la Productividad Marginal del factor variable es máxima.
c) la Productividad Total del factor variable es máxima.
d) coinciden la Productividad Media y la Marginal del factor
variable.
Ayuda:
Respuesta Correcta: c)
El Máximo Técnico es, por definición, el máximo de la
Productividad Total del factor variable. En el además la Productividad Marginal
es cero.
Punto de corte PM con el eje L
13. El Óptimo Técnico:
a) es el máximo de la Productividad Media del factor
variable.
b) es el máximo de la Productividad Marginal del factor
variable.
c) es el máximo de la Productividad total del factor
variable.
d) es el mínimo de la Productividad total del factor
variable.
Ayuda:
Respuesta Correcta: a)
El Óptimo Técnico es, por definición, el máximo de la
Productividad Media del factor variable. En él, además, coinciden la
Productividad Media y la Marginal.
Punto A donde corta Pm a PM y perpendicular a L0
14. Para una función de producción X =K+ln L, a lo largo
de cualquier isocuanta:
a) la RTS (L, K) aumenta a medida que aumenta K.
b) la RTS (L, K) disminuye a medida que aumenta L.
c) la RTS (L, K) permanece constante.
d) la RTS (L, K) aumenta a medida que aumenta L
Ayuda:
Respuesta Correcta: b)
La Relación de Sustitución Técnica es el cociente de las
productividades marginales.
Obteniendo éstas:
RMST(L,K)
= PmL/PmK = (beta/L)/alfa = beta/alfa.L
(beta/L)/alfa = beta/alfa.L que disminuye a medida que aumenta L
15. La ley de decrecimiento de la Productividad Marginal a
corto plazo implica que:
a) la Productividad Marginal del factor variable es primero
creciente y luego decreciente.
b) la Productividad Marginal del factor fijo es siempre
creciente.
c) la Productividad Marginal del factor variable es primero
decreciente y luego creciente.
d) la Productividad Marginal del factor fijo es decreciente.
Ayuda:
Respuesta Correcta: a)
La ley de decrecimiento de la Productividad Marginal a corto
plazo indica que a medida que aumenta la cantidad utilizada de un factor su
Productividad Marginal crece hasta un punto máximo a partir del cual decrece.
16. La eficiencia técnica de los procesos productivos que
pertenecen a una isocuanta está garantizada por:
a) su concavidad.
b) la no convexidad de las isocuantas.
c) su convexidad.
d) hay procesos productivos no eficientes en las isocuantas.
Ayuda:
Respuesta Correcta: c)
El hecho de que las isocuantas sean convexas garantiza la
eficiencia de los procesos productivos, al obtenerse siempre un igual o mayor
volumen de producción con la combinación lineal de dos procesos productivos.
Las isocuantas convexas adoptan la forma:
K … O … \ … L
Convevas
K … O … ( … L
Estrictamente convexas
17. ¿Cómo podemos saber si la información contenida en El
PAIS de hoy vale 95 Céntimos hasta que no lo hayamos leído?
a) No podemos saberlo.
b) No puede valer 95 céntimos
c) Siempre valdrá 95 céntimos
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta Correcta: a)
No podemos saberlo. En este sentido debemos considerar la
información como un "bien de experiencia"; es decir, aquel bien que
el consumidor tiene que pasar por la experiencia de probarlo para poder
evaluarlo. Además, debemos destacar que la información es un bien de experiencia
todas las veces que es consumido.
18. Qué pretende El Diario de León al invertir esfuerzos en
afianzar una reputación de precisión,
actualidad y relevancia. El diseño de la edición en Internet del Diario es
ejemplo del esfuerzo efectuado para conservar la apariencia de la edición
impresa y difundir la misma reputación de seriedad, la misma imagen de marca, y
preservar la lealtad de los lectores del producto impreso en el producto
digital.
a) Reducir sus costes fijos
b) Transmitir un mensaje de calidad, con lo que se soslayar
el problema de los bienes de experiencia, propio de los bienes de información.
c) Aumentar sus costes marginales
d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta Correcta: b)
El Diario de León pretende transmitir un mensaje de calidad,
con lo que se soslayar el problema de los bienes de experiencia, propio de los
bienes de información. La información es un bien de experiencia todas las veces
que es consumido y la estrategia comentada pretende consolidar una imagen de
marca que facilite su aceptación por parte del consumidor.
19. Imaginemos lo que ocurriría si la industria vinícola
inventara una botella que transportara el vino a los consumidores de una manera
más fácil, rápida y barata. Desde luego, la botella es solamente
infraestructura, pero una infraestructura que puede reducir costes y añadir
valor tremendamente apreciada.
a) El vino sería de menor calidad
b) Tardaríamos más en cobrar la botella de vino
c) Se trata de una metáfora de los que significa la
infraestructura para la economía del conocimiento
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta Correcta: c)
Se trata de una metáfora de lo que significa la
infraestructura para la economía del conocimiento. La infraestructura es para
la información lo que la botella para el vino: la tecnología es el envase que
permite que la información llegue a los consumidores finales. En el mismo
sentido, el software es valioso porque el hardware y la tecnología de la Red
son ahora muy baratos y poseen una enorme capacidad. Los proveedores de
contenidos no pueden operar sin los proveedores de la infraestructura y
viceversa, por lo tanto, la economía del conocimiento trata tanto de la
información como de la tecnología asociada con ella.
20. Hace más de un siglo Sears Roebuck popularizó las ventas
por catálogo. Land's End no dispone de mucha más información de la que disponía
Sears. Al igual que Sears, cuenta con un catálogo de productos y una lista de
clientes. Land's End puede obtener datos sobre sus clientes con mayor
facilidad, incluyendo datos referidos a compras anteriores, y esto es lo que
permite a Land's End poner en práctica campañas dirigidas a clientes concretos
a) Land's End no puede obtener datos sobre sus clientes con
mayor facilidad
b) Land's End no puede poner en práctica campañas dirigidas
a clientes concretos
c) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías
normativas
d) Los cambios tecnológicos permiten hacer más con la misma
información.
Respuesta Correcta: d)
Los cambios tecnológicos permiten hacer más con la misma
información. El valor de Internet viene determinado por su capacidad de
proporcionar acceso inmediato a la información. Usando la capacidad analítica
de las aplicaciones Web, las empresas pueden distribuir información actualizada
a partir de bases de datos y de otras fuentes. En este sentido, la mejora de la
infraestructura de la información ha aumentado considerablemente nuestra
capacidad de almacenar, extraer, clasificar, filtrar y distribuir información
y, como consecuencia, ha incrementado enormemente el valor de la propia información
21. Land's End puede utilizar las infraestructuras de
telecomunicaciones y del sistema bancario para llevar a cabo transacciones en
tiempo real a través del teléfono y de Internet
a) Los cambios tecnológicos permiten hacer más con la misma
información.
b) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías
normativas
c) Land's End no puede utilizar la infraestructura de
telecomunicaciones
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta Correcta: a)
Los cambios tecnológicos permiten hacer más con la misma
información. La mejora de la infraestructura de la información ha aumentado
considerablemente la capacidad de las empresas para almacenar, extraer,
clasificar, filtrar y distribuir información y, como consecuencia, ha
incrementado enormemente el valor de la propia información. La mejoras en las
infraestructuras TIC permiten llevar a cabo transacciones en tiempo real a
través del teléfono y de Internet
22. Compañías como Freemarkets o Ariba conectan on line a
empresas con proveedores de componentes, y a través de un sistema de licitación
electrónica transparente e interactivo, éstos pujan interactivamente reduciendo
sus precios y ampliando las condiciones de su oferta para hacerse con el
contrato de suministro.
a) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías
normativas
b) Reducción de costes de aprovisionamiento característica
de la Empresa Red
c) El coste de las comunicaciones encarecerá el producto
final
d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta Correcta: b)
Se trata de una reducción de costes de aprovisionamiento
característica de la Empresa Red, es decir, la empresa que, consciente de su
necesaria adaptación a la economía del conocimiento, utiliza la información y
los nuevos canales como un elemento decisivo de apoyo a sus actividades económicas.
Las TIC propician en las empresas algo más que la eclosión del comercio
electrónico característico del comercio al consumidor (B2C) : la potenciación
del funcionamiento de la Empresa Red que se sustenta más en el comercio entre
empresas (B2B) , conectando a las compañías y a sus proveedores
electrónicamente a lo largo de toda la cadena de suministros. La consolidación
del comercio B2B aumenta la eficiencia del conjunto de las empresas
tradicionales, entre otras razones, reduciendo los costes de los aprovisionamientos
en la medida que hace más fácil a las empresas encontrar proveedores más
baratos y eficientes.
23. El coste marginal para un banco de realizar una
transacción a través de Internet es 1 sólo céntimo de euro, comparado con los
27 céntimos de un cajero automático o los 1,14 euros de una sucursal.
a) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías
normativas
b) El Banco obtendrá mayores beneficios a través de la
sucursal
c) Reducción de costes característicos de la Empresa Red
apoyada en TICs
d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta Correcta: c)
Se trata de una reducción de costes característica de la
Empresa Red apoyada en TICs. Los nuevos usos y aplicaciones de la información
están suponiendo una auténtica transformación en la forma de hacer negocios. En
efecto, las tecnologías que permiten las nuevas formas de explotar la
información no son sólo más baratas y fácilmente adoptables, sino que presentan
una serie de ventajas para los agentes productivos: Las TICs permiten
incrementar la eficiencia en prácticamente toda la cadena de valor de la
industria, desde el diseño hasta el marketing, pasando por la gestión de los
aprovisionamientos y la contabilidad. Surgen nuevas oportunidades para que las
empresas tradicionales subcontraten todas aquellas actividades ajenas a su
actividad nuclear, conectándose con sus proveedores electrónicamente y a bajo
coste a lo largo de la cadena de suministros, lo que aumenta su velocidad de
acción. El empleo masivo de las TIC facilita que una cantidad creciente de
información pueda ser almacenada y enviada a cualquier lugar del mundo, de
forma instantánea y a un precio mínimo.
24. El modelo directo de producción contra pedido de Dell, o
la creación por parte de Ford de una plataforma-portal que centraliza sus
compras y su alianza con Oracle para la distribución de sus vehículos.
a) Se trata ejemplos del funcionamiento de las teorías
normativas
b) Generarán mayores costes derivados del mantenimiento de
las TICs
c) Generarán menores ingresos por el alejamiento del usuario
final
d) Profundización en los sistemas de logística integrada
característicos de la Empresa Red
Respuesta Correcta: d)
Se trata de ejemplos de profundización en los sistemas de
logística integrada característicos de la Empresa Red. La potenciación del
funcionamiento de la Empresa Red se sustenta fundamentalmente en el comercio
entre empresas (B2B), conectando a las compañías y a sus proveedores
electrónicamente a lo largo de toda la cadena de suministros. La consecuencia
es el aumento de la eficiencia de la empresa, entre otras razones, al permitir
una profundización en los sistemas de logística integrada, el diseño de la
gestión de la cadena de suministro y la producción flexible, al racionalizar
los procesos operativos, promoviendo la colaboración estratégica y las
comunidades de negocios. La logística integrada tiene como fin alcanzar la
mayor eficacia en la cadena de distribución poniendo los productos en el lugar
deseado y en el momento oportuno. De este modo, le empresa red conseguirá ganar
en flexibilidad, reducir costes, minimizar el tiempo de respuesta, dar un mejor
servicio a sus clientes e incrementar la rentabilidad de su proceso productivo.
Los puntos primordiales que deberá controlar el sistema logístico son los
inventarios (tendrá que administrarse y controlarse en todo momento cada una de
las salidas y entradas de productos en el inventario), el sistema de transporte
(habrá que contar con una flota de transportes óptima y que esté disponible en
los momentos necesarios), el procesamiento de pedidos (deberá desarrollarse una
administración eficiente en los pedidos a mayoristas) y el almacenaje (conocer
el nivel de stock. Lo que sobre y lo que falta). En base a estos cuatro puntos
claves, se dará coordinación a los distintos aspectos relacionados con la
logística integral. De esta forma, analizando toda la información suministrada
podrán tomarse las mejores decisiones en base a cuando pedir un pedido, de que
cantidad, cuando lanzar el envío del producto o a qué lugar debe realizarse.
25. En los años sesenta el turismo familiar medio requería
veinte litros de gasolina para recorrer cien kilómetros. En el año 2000 la
media de consumo fue de 5 litros por cada cien kilómetros y actualmente,
algunos modelos circulan por nuestras carreteras con un consumo de solo dos
litros de gasolina por cada cien kilómetros.
a) Ejemplo de rendimientos crecientes consecuencia de la
inclusión del conocimiento en la función de producción.
b) Ejemplo de rendimientos decrecientes consecuencia de la
inclusión del conocimiento en la función de producción
c) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías
normativas
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta Correcta: a)
Se trata de un ejemplo de rendimientos crecientes
consecuencia de la inclusión del conocimiento en la función de producción.
Supongamos que disponemos de una cantidad de energía fósil fija utilizada para
mover vehículos, si modificamos la tecnología incorporada en el vehículo –lo
que supone un cambio del conocimiento- de forma que sea más eficiente en el uso
del carburante, obtendremos el mismo efecto que manteniendo la misma tecnología
y aumentando la cantidad de energía empleada. Por tanto, si los cambios en la
tecnología (conocimiento tecnológico incorporado por el hombre) de los vehículos
permiten que recorran cien kilómetros con la mitad de gasolina, el efecto será
el mismo que si las reservas de gasolina existentes se hubieran multiplicado
por dos. La ley del rendimiento creciente de la información permite predecir no
solo que los vehículos serán cada vez más eficientes, sino que lo será todo el
sistema productivo.
26. ¿Una de las siguientes características identifica el
Cambio Global?
a) la competencia generalizada en mercados cada vez más
libres
b) la falta de globalización de los mercados de capitales
c) la falta de transparencia en los mercados
d) el incremento de los costes de transacción asociados a
las TICs
Respuesta Correcta: a)
La característica es la competencia generalizada en mercados
cada vez más libres. El siguiente gráfico nos permite caracterizar la Economía
del Conocimiento apoyándonos en el Cambio Global y en una serie de rupturas y
acontecimientos que definen el que hemos denominado “Cambio Cultural e
Institucional”. El Cambio Global está caracterizado además de por la
competencia generalizada, por la globalización de los mercados de capitales y
su mayor transparencia así como por la reducción dramática de los costes de
transacción que las TICs traen consigo. A ellos hay que añadir el incremento de
la población, las alteraciones en la biodiversidad, los procesos de
desertización y degradación, el cambio climático y los cambios geopolíticos.
Gráfico
Economía del conocimiento:
- Pilares
- Formación
- Información
- Comunicación
- Cambio Global (incremento población, conectividad y noosfera, cambios geopolíticos, cambios en uso territorios, alteraciones ciclos biogeoquímicos, alteraciones biodiversidad, procesos desertización y degradación, cambio climático)
- Cambio cultural institucional
- Liberalización … Globalización … I+D+i … Mayor competencia
- Empresa red, economías de velocidad
- Conocimiento (rendimientos crecientes, Y = f(L, K, Información) )
- Con solo L y K rendimientos decrecientes
- Importancia TIC
- Mayor productividad, eficiencia, adaptabilidad
27. ¿Una de las siguientes características identifica el
Cambio Global?
a) La regulación de los mercados
b) la falta de globalización de los mercados de capitales
c) la falta de transparencia en los mercados
d) La disminución drástica de los costes de transacción
asociados a las TICs
Respuesta Correcta: d)
La disminución drástica de los costes de transacción
asociados a las TICs. El Cambio Global está caracterizado además de por la
reducción drástica de los costes de transacción, por la globalización de los mercados de capitales y
su mayor transparencia y por la competencia generalizada en mercados cada vez
más libres. A ellos hay que añadir el incremento de la población, las
alteraciones en la biodiversidad, los procesos de desertización y degradación,
el cambio climático y los cambios geopolíticos.
28. La gran diferencia entre la Economía Normativa y la
Economía Descriptiva en relación al cambio tecnológico es que:
a) En la Economía Normativa el cambio tecnológico se puede
modelizar, por lo que es posible provocarlo mientras que en la Descriptiva no
b) En la Economía Normativa el cambio tecnológico no se
puede modelizar mientras que en la Descriptiva sí y es posible provocarlo y
estimularlo
c) En ninguna de las dos el cambio tecnológico se puede
modelizar
d) En ambas se puede provocar y estimular el cambio
tecnológico
Respuesta Correcta: b)
En la Economía Normativa el cambio tecnológico no se puede
modelizar mientras que en la Descriptiva sí y es posible provocarlo y
estimularlo. Los modelos de la Teoría Normativa que explican el funcionamiento
de los procesos productivos y el crecimiento económico se centraban en estudiar
de qué forma los agentes pueden acumular los recursos productivos o inputs
clásicos (trabajo (L) y capital (K)) para obtener un output que debe
maximizarse (X). El cambio tecnológico (*) a través del cual se encuentran
nuevas formas de utilizar y combinar esos inputs se percibía como algo exógeno
al modelo y no controlable.
Factor externo no controlable * , factores internos
controlables
Y = f(RN, L, K)*
Posteriormente, los modelos de crecimiento neoclásicos
perfeccionaron y desarrollaron el modelo inicial, incorporando importantes conceptos
explicativos, como el capital humano (el trabajo capacitado y diferenciado) o
la distribución de la renta mundial. En definitiva, las teorías clásica y
neoclásica del crecimiento económico se centraban en cómo posibilitar la
acumulación de los inputs clásicos, trabajo y capital. En mayor o menor medida
se insistía en la importancia de la tecnología como único medio de impulsar la
productividad de los factores en el largo plazo, pero sin tratar de comprender
su naturaleza de manera exhaustiva. Por el contrario, las que Teorías
Descriptivas del funcionamiento de los procesos productivos y el crecimiento
económico consideran que el conocimiento necesario para que se produzcan los cambios
tecnológicos es una variable endógena al modelo. Por esta razón, el progreso
técnico puede ser provocado o estimulado a través de mecanismos de mercado
entre los que destacan las mejoras educativas; el esfuerzo público y privado en
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); la profundización de los
derechos de propiedad; las políticas desregularizadoras; la flexibilidad de los
mercados; la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad privada a las innovaciones
que incentive el espíritu emprendedor y la asunción de riesgos; la internacionalización
financiera y la globalización de los mercados, que recompensan a los que
producen nuevas ideas; el desarrollo del capital-riesgo y la
mejora de los mercados de capitales; y la intensificación de la competencia en
todos los ámbitos de la economía. Una consecuencia importante de este enfoque
es que la competitividad de los países depende en última instancia del estado
tecnológico o, lo que es lo mismo, de su capacidad para innovar. La evidencia
empírica corrobora, cada vez con más intensidad, esta apreciación. Los
elementos culturales e institucionales posiblemente hubieran resultado
insuficientes para provocar el desarrollo de la Economía del Conocimiento de no
ser por la consolidación de la información como fuente de riqueza en las
economías y de las TIC como soporte que permite su formidable sentido
económico. De esta forma, el conocimiento se ha convertido en factor productivo
de importancia cardinal en el ámbito microeconómico.
Explotación de la información
Y = f(L, K, Ideas y conocimientos)* siendo * = TIC
El conocimiento siempre ha sido un elemento importante de la
actividad económica, pero actualmente se han producido cambios significativos
en la dimensión de la información disponible, los canales por los que se
transmite, la gestión y la acumulación de los datos y la posibilidad de su
reproducción y comercialización gracias al desarrollo de la innovación y las
TIC.
29. La incorporación de las TICs a la función de producción
provoca:
a) Que se pueda producir el mismo output con más capital y
menos trabajo
b) Que se pueda producir el mismo output con menos capital y
más trabajo
c) Que se pueda producir más output con el mismo capital y
trabajo
d) Que se pueda producir menos output con el mismo capital e
idéntico trabajo
Respuesta Correcta: c)
Que se pueda producir más output con el mismo capital y
trabajo. La introducción del conocimiento en una organización cambia la forma
en que los inputs productivos son transformados en output. Como se puede
apreciar en el siguiente gráfico la curva isocuanta se desplaza hacia abajo y a
la izquierda. Es decir, las tecnologías de la información y la comunicación
permiten que se pueda obtener el mismo output con menor cantidad de factores
productivos (lo que supone un aumento de la productividad).
Gráficamente
Capital (K) … O … ( ß( … Trabajo (L)
En definitiva, las nuevas formas de explotar la información
que las TIC permiten y los nuevos modelos organizativos que se desarrollan,
provocan que las empresas de los sectores económicos tradicionales pueden
lograr los beneficios de las economías de escala con dimensiones más reducidas
(menos cantidad relativa de capital y trabajo merced al aumento de su productividad),
es decir, la eficiencia operativa se logra con cantidades de output menores.
30. La productividad marginal del conocimiento es:
a) Primero creciente y luego decreciente
b) Primero decreciente y luego creciente
c) Siempre creciente
d) Siempre decreciente
Respuesta Correcta: c)
Siempre creciente. La introducción del conocimiento como
factor productivo implica una visión dinámica: El conocimiento siempre presenta
una productividad marginal creciente y transforma
la tecnología empleada –la función de producción- haciendo que funciones con
rendimientos constantes o decrecientes pasen a crecientes por su inclusión; y
finalmente convierte en obsoleta la Ley de Rendimientos decrecientes del factor
variable que, por el contrario, presenta rendimientos crecientes. La conclusión
es inmediata: mientras que la concepción clásica de los factores de producción
trabajo y capital conduce inevitablemente a la visión de un mundo estancado,
tal como establece la Ley de Rendimientos Decrecientes de la Productividad a
corto plazo, con el enfoque de la economía del conocimiento, al considerar la información/conocimiento
como factor determinante de la producción, podemos llegar a la conclusión
contraria y predecir un crecimiento económico sin límite.
31. Dadas las características del Conocimiento, en el largo
plazo los aumentos en la producción total pueden lograrse cada vez con aumentos
del consumo de los factores productivos capital y trabajo:
a) proporcionalmente menores
b) proporcionalmente mayores
c) constantes
d) en escala
Respuesta Correcta: a)
Proporcionalmente menores. Dadas las características del
conocimiento, en el largo plazo los aumentos en la producción total pueden
lograrse cada vez con aumentos proporcionalmente menores en el consumo de los
factores productivos capital y trabajo. Como se aprecia en el gráfico
siguiente, la distancia entre las curvas isocuantas disminuye. Esto es debido a
la sustitución de recursos productivos tangibles (capital y trabajo) por un recurso
intangible, el conocimiento, no escaso, no rival y no excluyente. La no
rivalidad y la imposibilidad de exclusión son características de los bienes
públicos, lo que tiene consecuencias a la hora de determinar los precios de los
bienes de información.
Comentarios
Publicar un comentario