TEMA FUERA TEMARIO 001

TESTS POLÍTICA ECONÓMICA

CUESTIONES GENERALES
  • Economía --> actividad económica, problemas económicos y comportamiento económico
  • Economía --> recursos escasos
  • Actividad económica --> satisfacer necesidades materiales individuales o colectivas individuos y procurar uso recursos, y conseguir patrimonio o riqueza para vivir en sociedad y obtener bienes o servicios necesarios
  • Problemas económicos --> recursos escasos frente a múltiples necesidades humanas diferentes contextos temporales o geográficos y resolución evaluando costes y beneficios
  • Comportamiento económico --> elección cálculo costes y beneficios que conlleva decisión
  • Fases modelo comportamiento económico --> observación, hipótesis y verificación
  • Ciencia Económica: Economía Positiva (Analítica (Microeconomía y Macroeconomía) y Descriptiva) y Economía Normativa
    • Economía Normativa --> bajar impuestos para aumentar competitividad economía española
    • Economía Positiva (tasa paro España más alta Europa, tasa inflación europea similar EEUU, LGP déficit superior a pasado ejercicio)
  • Fisiocracia --> Sistema económico todo formado por múltiples componentes interdependientes
  • Economistas clásicos --> distribución renta y riqueza, crecimiento económico a largo plazo y funcionamiento mercados en equilibrio
  • Mano invisible buscar satisfacer propios intereses, alcance mejor objetivo posible: Clásico Adam Smith
  • Tª marginalismo (finales siglo XIX): Economía Neoclásica
  • Economía Neoclásica: escasez, elección, racionalidad, estudio producción oferta y demanda, comportamiento mercado
  • Marginalismo: Tª subjetiva valor basada en utilidad marginal bienes reportan al consumidor independiente cantidad trabajo necesario para producción bienes
  • Neoliberalismo y monetarismo: a favor sector privado y no intervención Estado
  • Keynes Estado bienestar --> Estado debe corregir equilibrio y compensar insuficiencias gasto privado
  • Crisis económica y desempleo --> Keynes partidario intervención sector público solución compensadora incapacidades y fallos mercado
  • Microeconomía --> comportamiento individual mercado, precios y productos específicos, organización actividad económica, intercambio y límites mercado, competencia perfecta y mercados imperfectos

ASPECTOS MACROECONÓMICOS
  • Macroeconomía --> crecimiento económico a largo plazo, fluctuaciones cíclicas producción total, desempleo, inflación, oferta monetaria, déficit presupuestario, comercio y finanzas, pleno empleo, crecimiento y desarrollo económico, estabilidad precios, distribución equitativa recursos
    • Perspectiva agregada, toma en consideración todas relaciones
    • PIB, inflación, desempleo
    • Agentes macroeconómicos: familias, empresas, sector público y sector exterior
    • Equilibrio macroeconómico: producción + importaciones = C + I + G + X
    • C consumo  I inversión  G gasto público X exportaciones  (componentes demanda agregada)
    • Producción + importaciones = oferta agregada
    • Desplazamiento curva demanda agregada si cambios monetarios, gasto público, impuestos, acontecimientos exógenos relacionados con el gasto
    • Curva demanda agregada pendiente negativa si producción real demandada disminuye al aumentar nivel de precios
    • DA = C+I --> paralela a DA = C
    • Gasto público = consumo sector público e inversiones sector pùblico
    • Rentas de capital = excedentes brutos de explotación
    • Desplazamiento curva oferta agregada si aumenta coste factores productivos y producción máxima país
    • Rentas derivadas de reparto producto empresas = rentas primarias (rentas trabajo, rentas capital, impuestos indirectos sobre producto y se le restan subvenciones)
    • Rentas secundarias (transferencias) = derivadas de segunda distribución por parte del sector público
    • Déficit = saldo financiero negativo y necesidad de financiación
    • Capacidad financiación = ahorro positivo
    • PIB = valor todos bienes y servicios finales producidos en economía por agentes residentes (nacionales o no) durante un año
    • PIB = suma valor añadido total país durante un año
    • Deflactor PIB = (PIB nominal / PIB real) x 100
    • Valor bienes y servicios finales precios otro año base o referencia = PIB um cte
    • Ingresos factores productivos nacionales: Renta nacional = consumo + ahorro
    • Actividad español en extranjero: RN
    • Incremento RN --> disminución de impuestos > gasto público
    • Subida impuestos --> efecto contractivo en economía
    • RN = PIB + retribución factores nacionales en extranjero + retribución factores extranjeros en España
    • Renta familiar = Renta Nacional - renta sector público (impuestos indirectos) + transferencias
    • Renta familiar disponible = Renta familiar - impuestos directos
    • Función consumo determina volumen consumo para cada nivel renta disponible
    • PIB real per cápita --> buen indicador producción real en función población país
    • Keynes: a medida que aumenta la renta --> aumenta el consumo pero a menor proporción (cierto a corto plazo en que gustos, producción y población varían poco)
    • Kruznets: determinantes consumo a largo plazo = renta, ingresos futuros, créditos y tipos interés
    • Consumo a largo plazo: tipo interés --> efecto renta (si tipos elevados ... valor riqueza mayor ... posible mantener consumo con menor ahorro presente)
    • Consumo a largo plazo: tipo interés --> efecto sustitución (si tipos altos ... más caro endeudarse que en futuro ... disminuye consumo presente aumentando ahorro)
    • Duesenberry: consumo a largo plazo irreversible porque hay que mantener nivel vida por efecto imitación y demostración, renta relativa (renta consumidores en relación renta media economía) explica comportamiento consumo
    • Decisiones consumo actual dependen de renta permanente (renta a largo plazo): Friedman
    • Consumidores establecen planes consumo en función rentas futuras: Modigliani
    • Propensión marginal a consumir: % consumo cuando aumenta renta, cantidad de cada unidad adicional renta se destina a consumo
    • 0 < PMC < 1
    • Renta superior a renta equilibrio --> renta > consumo
    • Propensión marginal ahorro = % ahorro cada unidad monetaria adicional que se recibe
    • Ahorro = parte renta no destinada a consumo
    • Ahorro depende de variables demográficas (edad de jubilación o esperanza de vida)
    • Inversión depende de interés
    • Multiplicador inversión = aumento renta por cada euro aumento inversión, variación renta tras variar inversión
    • Efecto multiplicador inversión mayor cuanto mayor consumo y menor ahorro
    • Efecto multiplicador inversión aumenta al aumentar PMC
    • Acelerador inversión = relación cambio nivel producción y volumen gasto inversión, requiere ventas continuo aumento
    • Distribución renta trabajadores vs empresarios: distribución funcional
    • Distribución renta industria vs servicios: distribución sectorial
    • Magnitud moneda cte --> se expresa a precios año base

ECONOMÍA CONSUMO Y ELECCIONES
  • Consumo depende de:
    • Impuestos y cotizaciones a Seguridad Social
    • Riqueza
    • Distribución renta
    • Variables monetarias
    • Expectativas precios
    • Factores psicológicos y culturales
  • Necesidades satisfacción esfuerzo, condicionadas por gustos, modas, fines sociales, tecnología y cultura
  • Bienes --> satisface necesidad y tiene valor
  • Bienes económicos --> consumo, lujo, duraderos, materiales, inversión, primera necesidad, perecederos, servicios, inmateriales
  • Bienes económicos requieren esfuerzo para conseguirlos
  • Economía valor y precio en ocasiones coinciden
  • Valor cambio --> cantidad que hay que dar para obtenerlo
  • Precio bien: valor monetario bien o servicio
  • Funciones dinero: unidad cuenta, depósito valor, medio pago y medio cambio
  • Proceso económico, fases intercambio bienes --> producción, distribución, cambio y consumo
  • Factores productivos: tierra, trabajo y capital
  • Capital fijo vs capital circulante --> número veces que intervienen en ciclo productivo
  • Capital fijo --> en muchos ciclos productivos
  • Capital circulante --> una o algunas fases ciclo productivo
  • Progreso económico --> acumulación capital (ahorro mayor que consumo)
  • Frontera posibilidades producción --> límites eficientes producción economía, dados niveles recursos
  • Punto fuera curva frontera posibilidades producción --> situación inalcanzable porque capacidad productiva tan elevada no se puede dar con factores productivos disponibles
  • Punto dentro curva frontera posibilidades producción --> capacidad productiva país no utilizada al máximo por ineficaz distribución factores productivos
  • Puntos FPP eficientes --> no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro
  • Modelo FPP posible mejorar producción bienes si disponemos de más factores productivos
    • No en curva FPP ni situación máxima eficiencia
  • Punto fuera FPP alcanzable a través comercio internacional
  • Coste oportunidad --> aquello a lo que renunciamos cuando elegimos algo
    • NO (elección entre dos alternativas susceptibles valoración en dinero, situaciones máxima eficiencia)
    • Verdadero coste
    • Todos costes = costes oportunidad
  • En flujo circular renta no se representa coste de oportunidad
    • Flujo circular renta representa flujos B y S, distribución renta entre factores productivos y mercados factores
  • Flujo circular renta empresas compran factores productivos y pagan rentas a las economías domésticas
  • Preguntas economía --> qué, cómo y para quién producir

ECONOMÍA Y EMPRESAS
  • Economía mercado --> libertad económica individual, objetivo beneficio, medios de producción privados
  • I+D+i en economía mercado --> incentivo para obtener beneficios
  • Economía mercado decisiones económicas en función precios mercado
  • Determinantes beneficio --> dominio mercado para subir precios, apertura mercados, mejora tecnología, aumento productividad trabajo, capital humano
  • Criterios diferenciación mercados --> número agentes, naturaleza productos, grado control mercados
  • Agentes mercados --> Familias (unidades consumo, trabajo y ahorro), empresas (unidades producción e inversión), Estado o Sector Público, Sector Exterior
  • Retribución empresas --> beneficio ordinario
  • Cantidad máxima producto con diferentes combinaciones posibles factores productivos sin modificar productividad y tecnología --> función de producción
  • Eficiencia técnica --> menor cantidad factor productivo
  • Eficiencia económica --> producción combinación factores productivos más barata
  • Costes empresas --> cantidades sufraga empresa por utilizar distintos factores productivos
  • Costes fijos --> se soportan independientemente de producción
  • Costes variables --> aumentan o disminuyen con aumento o disminución producción
  • Corto plazo --> uno de los factores permanece fijo
  • Largo plazo --> Todos factores productivos variables
  • Rendimientos empresa decrecientes a corto plazo
  • Empresa rendimientos escala a largo plazo
  • Funciones Estado: establecer marco jurídico, asignar recursos y actuaciones política económica
  • Política económica --> actuaciones Gobierno para solucionar problemas relaciones económicas
  • Oferta --> cantidad bienes y servicios que productores están dispuestos a vender a diferentes precios mercado
  • Factores que influyen en oferta --> precio bien, precio demás bienes, retribución factores productivos, costes de producción, tecnología, objetivos y estrategias empresariales
  • Oferta bien aumenta --> desplazamiento curva derecha
  • Causas aumento oferta bien
    • Disminución precios factores productivos
    • Disminución precios otros bienes ofertados
    • Mejora tecnología
    • Mejora expectativas empresariales
  • Oferta bien disminuye --> desplazamiento curva izquierda
  • Causas disminución oferta bien
    • Aumento precio factores productivos
    • Aumento precios otros bienes ofertados
    • Estancamiento tecnología
    • Disminución expectativas empresariales
  • Cambios precios bienes: alteran nivel renta real, desplazan restricción presupuestaria y afectan a la relación real intercambio
  • Mejora tecnología --> desplazamiento curva oferta derecha y reducción precio
  • Subida tarifas 1% ... descenso cantidad demandada 2% --> elasticidad demanda elástica
  • Demanda bien rígida, cambio precio 5% --> cambio cantidad demandada < 5%
  • Aumento renta ... cantidad demandada bien disminuye
    • Elasticidad renta negativa y bien inferior
  • Subida precio bien complementario --> curva demanda desplazamiento izquierda
  • Curva oferta bien desplazamiento izquierda
    • NO (aumento o disminución que desplazan a través curva, aumento precio bienes competitivos)
    • Retroceso tecnológico, incremento precio factores productivos, aumento impuestos sobre ventas, disminución número empresas mercado
  • Desplazamiento directo curva oferta
    • Mejora tecnológica, variación precios transporte a distribuidores, incremento capital físico utilizado en producción
    • NO (se pone de moda --> variación gustos --> desplazamiento demanda)
  • Elasticidad precio oferta --> cociente % cantidad ofertada y cambio % precio
  • Elasticidad oferta > 1 --> Oferta elástica (variación cantidad ofrecida proporcionalmente superior a variación precio unidad)
  • Curva elasticidad oferta vertical --> perfectamente rígida
  • Curva elasticidad oferta horizontal --> perfectamente elástica
  • Demanda --> cantidad bienes y servicios consumidores dispuestos a comprar a diferentes precios mercado
  • Elasticidad renta demanda bien = 0,5 --> bien normal y demanda inelástica respecto renta
  • Factores que influyen en demanda --> precio bien, precio demás bienes disponibles, nivel renta consumidor, gustos y factores sociológicos y factores coyunturales
  • Demanda bien aumenta --> curva desplazamiento derecha
  • Causas aumento demanda
    • Aumento renta sujeto
    • Aumento precio bienes sustitutivos
    • Disminución precio bienes complementarios
    • Cambios gustos a favor bien
  • Demanda bien disminuye --> curva demanda izquierda
  • Causas disminución demanda
    • Disminución renta sujeto
    • Disminución precio bienes sustituvos
    • Aumento precio bienes complementarios
    • Cambios gustos sujetos en contra bien
  • Recta demanda --> sólo depende de precio bien
  • Ley demanda --> cantidad demandada relacionada negativamente con precio bien
  • Elasticidad precio demanda --> sensibilidad cantidad demandada ante cambios en precio
  • Elasticidad precio demanda = -2, para aumentar ingresos productores --> bajar precio
  • Elasticidad precio demanda --> cociente cambio % cantidad demandada bien y cambio % precio
  • Curva demanda perfectamente inelástica --> variaciones precio no afectan a cantidad demandada, cero
  • Elasticidad demanda cero --> curva vertical
    • Cantidad demandada bien insensible a cambios precios
  • Curva horizontal --> perfectamente elástica
  • Cantidad demandada sube más que proporcionalmente --> función demanda elástica
  • Cuanto más bienes sustitutivos tiene un bien --> más elástica será la demanda
  • Elasticidad mayor reacción variable estudiada --> 2
  • A y B bienes sustitutivos --> elasticidad cruzada negativa
  • Elasticidad precio demanda más baja --> cuanto menos sustitutivos tenga
  • Curva oferta elasticidad precio = 0 --> cantidad ofrecida no varía si sube precio
  • Tras aumento renta ... aumento demanda bien X pero más lentamente --> elasticidad renta positiva y menor que 1
  • Curva oferta perfectamente elástica --> variaciones demanda no afectan al precio de equilibrio
  • Elasticidad precio oferta determinado bien probablemente más alta --> ALP que ACP
  • Subida precio bien sustitutivo --> curva demanda se desplaza a la derecha
  • Escasez productos --> precio sube
  • Excedente producción --> precio baja
    • Cantidad ofertada mayor que demandada --> precio baja
  • Cambio producido en cantidad demandada ante variaciones en precio --> efecto renta
  • Cambio producto por otro por variaciones de precio --> efecto sustitución
  • Precio al que cantidad demandada = cantidad ofrecida --> precio de equilibrio
  • Aumento oferta manteniéndose demanda --> aumenta cantidad equilibrio pero disminuye precio
  • Disminución demanda manteniéndose oferta --> disminuye la cantidad de equilibrio y el precio
  • Aumento demanda manteniéndose oferta --> aumenta la cantidad de equilibrio y el precio
  • Aumento precio de un bien complementario --> disminuye demanda del otro
  • Aumento precio bien sustitutivo  --> aumenta demanda del otro
  • Desplazamiento izquierda curva demanda bien X --> aumento precio Y complementario de X
    • Aumento X implica movimiento a través curva demanda no desplazamiento curva
  • Bienes complementarios: café y azúcar
  • Elevación renta consumidores, curva demanda bien X desplazamiento derecha --> X normal
  • Precio equilibrio Pe y cantidad equilibrio Qe cambiarán si se desplazan curvas oferta y demanda
  • Curva oferta bien X en función precio desplazamiento izquierda
    • NO (aumento o disminución bien, o aumento precio bienes competitivos)
    • Aumento o disminución precio bien X --> oferta no varía, cambios a lo largo curva, pero no desplazamiento
    • Aumento precio bienes competitivos --> aumento demanda -->  afecta a cantidad ofrecida pero no a oferta
  • Disminución precio bien --> normal es que disminuya demanda bienes sustitutivos
    • Disminución precio bien --> demanda no varía --> varía cantidad demandada aumentando --> aumenta demanda complementarios --> reducción demanda sustitutivos
  • Desplazamiento izquierda curva demanda bien X --> aumento precio bien Y complementario
  • Precios > Pe --> exceso de oferta
  • Precios < Pe --> exceso demanda
  • Subida precio bien --> disminución demanda bienes complementarios
  • Aumento precio bien X --> movimiento a lo largo curva demanda
    • Variación precio --> demanda no ha variado, pero sí alteración cantidad demandada
    • Aumento precio bien --> disminución cantidad demandada
  • Demanda bien normal disminuirá --> si aumenta precio bien complementario
  • Renta persona aumenta 12000 ... 18000 y número unidades bien X pasa de 12 ... 15
    • Demanda bien X inelástica respecto a renta
    • Renta aumenta 6000 euros (50%) y cantidad demandada 3 unidades (25%) --> elasticidad renta 0,5 (25/50)
    • No bien inferior (elasticidad sería negativa)
    • Bien normal (cantidad demandada aumentó con incremento renta)
    • No demanda elástica respecto renta (varía cantidad demandada en menor proporción que la renta)
    • Demanda inelástica respecto a renta (< 1, cantidad demandada variación 25% menos que renta 50%)
  • Mercado competencia perfecta: muchos consumidores y productores, bien homogéneo, mercado sin barreras, transparencia información bien o servicio
  • Aumento renta y avance tecnología --> precio equilibrio resultado incierto
    • Aumento renta y avance tecnología aumentan oferta y demanda --> aumenta cantidad equilibrio --> precio incierto
  • Gasto total en bien X aumenta
    • NO (baja precio y demanda rígida, baja precio y demanda unitaria, sube precio bien complementario)
    • SI (subida precio bien sustitutivo --> aumento demanda X por parte procedente del bien sustitutivo --> subida precio y cantidad --> gasto total X aumenta)
    • Gasto total = precio x cantidad intercambiada en punto equilibrio (si baja precio y no aumenta cantidad demandada en proporción mayor --> gasto no varía)
  • Clasificación bienes normales vs inferiores --> relación demanda con renta consumidores
  • Input --> bien o servicio utilizado para producir otro
  • Competencia monopolística vs competencia perfecta --> diferencia en diferenciación producto
  • Mercado libre competencia --> muchos demandantes y muchos oferentes
  • Economías escala: especialización factores productivos, mayor producción, abaratamiento costes aprovisionamiento
  • Competencia perfecta --> p = Im coinciden
  • Si a corto plazo p = Cm empresa en competencia perfecta maximiza beneficios
  • Oligopolio oferta --> Muchos demandantes y pocos oferentes
  • Monopolio oferta --> Muchos demandantes y un solo oferente
  • Oligopolio demanda --> Pocos demandantes y muchos oferentes
  • Oligopolio bilateral --> Pocos demandantes y pocos oferentes
  • Monopolio limitado oferta --> Pocos demandantes y un solo oferente
  • Monopolio limitado demanda --> Un solo demandante y pocos oferentes
  • Monopolio ineficiente --> venta cantidad inferior, pérdida irrecuperable eficiencia, falta competencia desincentiva mejoras tecnológicas
  • Óptimo Pareto --> utilización recursos en usos más valiosos todos agentes consiguen máximo bienestar
  • Utilidad proporcionada por cada unidad bien consumido --> Utilidad Media
  • Satisfacción consumo cierta cantidad bien --> Utilidad total
  • Satisfacción extra unidad consumo adicional --> Utilidad marginal
  • Satisfacción adicional consumidor disminuye a medida consumo mayor cantidad bien --> Utilidad marginal decreciente
  • Utilidad total bien máxima --> utilidad marginal = 0
  • Utilidad última unidad monetaria compra bien --> Igualdad utilidades marginales ponderada
  • Curva IS = equilibrio mercado bienes, relación tipo interés y renta
  • Curva LM = equilibrio mercado monetario, relación tipo interés y renta
  • Curva oferta trabajo inelástica --> mayor capacidad presión logro aumentos salarios
  • Curva de trabajo elástica = camareros
  • Consumidor maximiza utilidad bien según renta y precios bienes --> Óptimo del consumidor
  • Variación producción total al utilizar unidad adicional factor --> Productividad marginal
  • Igualdad cantidad aplicada todos factores productivos y empieza a aumentar cantidad un sólo factor, producción total crecerá más lentamente hasta dejar de crecer
    • Ley rendimientos decrecientes
  • Coste marginal --> coste última unidad producida
  • Valor posible obtener con una dedicación diferente recursos --> Coste oportunidad
  • Coste total --> suma costes fijos y variables
  • Costes no sensibles a cambios actividad --> costes fijos
  • Costes sensibles a cambios producción --> costes variables
  • Volumen producción con mínimo coste unitario --> Óptimo de planta o de producción
  • Volumen producción con mínimo coste unitario variable --> Mínimo producción o explotación
  • Máximo beneficio empresa = óptimo productor --> Im = Cm = precio
  • CTM a largo plazo disminuye a medida crecimiento producción --> rendimientos crecientes escala
  • Si reduce producción y disminuyen costes --> disminuyen ingresos pero aumentan beneficios
  • Mejora tecnológica producción bien X --> disminución precio bien Y sustitutivo
  • Niveles todos factores fijos rendimientos decrecientes de un factor productivo --> Producto marginal factor empieza a disminuir
  • Productividad marginal decrece --> Cm aumenta
  • CT = CF + CV
  • Coste total medio producción bien X --> CT / cantidad output producida
  • CV aumenta porque disminuye productividad marginal factores
  • Cm input fijo = 0
  • A largo plazo CV distinto de 0
  • Costes fijos medios decrecen con nivel producción
  • Cuando empresa sube precio productos --> beneficios aumentan si efecto precio > efecto cantidad
  • A largo plazo en competencia perfecta
    • P = Im = Cm
    • mínimo CM
    • IM = CM
  • Empresa beneficios extraordinarios si precio > CTM
    • P = IM (salvo discriminación precios)
    • Beneficios extraordinarios si IT > CT --> IMT (precio) > CMT
    • IM > CM (Im = Cm maximización beneficios, pero no asegura beneficios, para ello comparar IM con CM ó IT con CT)
  • Aumento oferta nuevas viviendas por nuevas empresas constructoras, precio vivienda no varía y número viviendas nuevas vendidas ha aumentado, Gobierno anuncia próximo año impuesto 50% valor compra vivienda nueva --> Ha aumentado demanda por expectativas cambio
  • Si precio < mínimo CVM --> empresa deja de producir (IT < CV)
  • Empresa competencia perfecta a corto plazo precio = CTM mínimo --> empresa beneficios nulos y a largo plazo no entradas ni salidas empresas
  • Empresa interés permanecer en mercado si ingresos > CV (en corto plazo)
  • A largo plazo, empresas con pérdidas tienden a abandonar mercado
  • Empresa en competencia perfecta ... precio producto vendido no alcanza cubrir CVM --> dejar de producir
  • Economías escala cuando producción media va creciendo
  • Producto medio = producción total X / número trabajadores
  • Productividad marginal lo que aumenta la producción total al aumentar un determinado trabajador
  • Monopolios naturales --> origen en economías de escala
  • Oligopolio
    • Producto algún tipo diferenciación
    • Competencia en precios puede anular beneficios extraordinarios
    • Publicidad papel importante
  • Industria pocas empresas cada una con cierto poder mercado --> oligopolio interdependencia entre empresas
  • Factor productivo --> recurso que no se agota en la producción
  • Precio bien desciende y más barato producir sin aumento ventas --> Aumenta oferta (al abaratarse producción) pero si hay buenos y más baratos sustitutivos disminuye demanda
  • Importaciones producto sin exportaciones --> gana consumidor nacional pero pierde productor nacional
  • Empresa interés permanecer trabajo ofreciendo productos aún con pérdidas si ingresos  > costes variables
  • Análisis marginal --> estudio elecciones sobre pequeños aumentos o disminuciones respecto situación preexistente
  • Beneficio marginal = 0 --> máximo beneficio
    • Beneficio = I - C
    • Beneficio marginal = Im - Cm (si Bm = 0 --> ingreso marginal = Cm)
    • Maximización beneficio cuando Im = Cm  (ingreso marginal = coste marginal)
    • Im difícil 0
    • Im = p en competencia perfecta, pero no en empresa precio aceptante
    • FALSO Bm = 0 --> empresa precio aceptante
  • Política discriminación precios --> Venta producto a distinto precio en función del tipo de consumidor --> se aplica en monopolios
  • Industria régimen competencia monopolística --> existen pocos productores
  • Empresa CF = 300 y CV / tonelada producción = 50 --> producción 4 toneladas
    • CV = 4 x 50 = 200
    • CT = 300 + 200 = 500
    • Cm = 50
  • Oligopolio modelo demanda quebrada --> empresa baja precio y todas demás imitan, pero si empresa sube precio ninguna de las demás lo hace
  • Oligopolio reducir precio para quitar demanda a competidores hasta precio competitivo
    • Modelo Bertrand
  • Oligopolio mantener precio estable hasta entrada nuevo competidor
    • Modelo Cournot
  • Mercados precio aceptantes --> Gran número de compradores y vendedores
  • Mercados precio determinantes --> Gran número de compradores y un vendedor
  • Competencia perfecta --> individualista, egoísta, racional, asignación eficiente si no fallos mercado
    • Consumidores maximizan utilidad y empresarios maximizan beneficios
    • Óptimo consumidor = consumo cesta bienes precio de cada uno igual a utilidad marginal
    • Óptimo Pareto = bienestar un individuo no puede aumentar sin que disminuya el bienestar de al menos otro
    • No existe óptimo Pareto si es posible beneficio alguno y ningún perjuicio
    • Beneficio = IT - (CF + CV)
    • Beneficios extraordinarios si CM < p
    • A largo plazo beneficios extraordinarios nulos
    • Mercado alcanza por si sólo la eficiencia económica
    • Fallos = falta homogeneidad producto, externalidades (coste producción individual diferente a coste producción social, efectos positivos o negativos de actividad económica sobre un tercero)
    • Medida desigualdad social = curva Lorenz
  • Costes empresa en corto plazo --> Costes fijos y variables
  • Cm < CM en parte creciente curva CM
  • Cm = CM en mínimo curva CM
  • Monopolista precio determinante o decisorio
  • Precio monopolio > precio competencia perfecta y cantidad intercambiada menor
  • Competencia monopolística: peluquerías, restaurantes italianos
  • Nivel equilibrio máximo beneficio en monopolio --> Cm = Im
  • Bienes públicos no rivalidad consumo y ausencia exclusión, Cm = p = 0 (defensa nacional)
  • Dilema prisionero --> sujetos disponen de información imperfecta y provoca situaciones ineficientes
  • Balance --> resumen situación financiera empresa
  • Congestión --> bienes públicos parcialmente rivales
  • Colusión --> empresas cooperan para aumentar beneficios conjuntos
  • Exceso ahorro ... exceso oferta bienes ... disminución precios ... aumento consumo ... disminución ahorro hasta nivel equilibrio
  • Disminución renta consumidores --> curva demanda bienes normales desplazamiento a izquierda
  • Keynesianos: corrección desequilibrios económicos intervención sector público
  • Estado: AAPP (AGE + CCAA + EELL + SEGSOC) + empresas públicas
  • Funciones económicas sector público
    • Asignación y redistribución económica
    • Estabilización crecimiento y desarrollo económico
  • Razones económicas justificación intervención sector público
    • Desigualdad
    • Interés general
    • Mercados ineficientes por economías escala
    • Competencia imperfecta (desrregularizaciones)
  • Kaldor actuación estatal más importante: crecimiento económico, estabilidad precios, pleno empleo y equilibrio exterior
  • Instrumentos política económica corrección desequilibrios
    • Política presupuestaria o fiscal combinada con política monetaria
    • Política oferta y política rentas
  • Gasto público
    • Gastos corrientes, gastos de inversión y gastos financieros
    • Gastos unilaterales o de transferencias
  • Fuentes básicos ingresos públicos para financiar gasto público: impuestos, venta bienes y servicios públicos, deuda pública
  • Cotizaciones sociales = pagos vinculados a percepción salarios
  • T - G = saldo presupuestario
  • T impuestos G gasto público
  • Aumento impuestos --> desplazamiento izquierda curva demanda agregada
  • Aumento gasto público --> desplazamiento derecha curva demanda agregada
  • Políticas demanda expansiva para neoclásicos --> aumentan nivel precios y no provocan variaciones renta
  • Instrumentos política fiscal corrección desequilibrio económico: gasto público e impuestos
  • Aplicación instrumentos política fiscal
    • Estabilizadores automáticos independientes voluntad Gobierno (recaudaciones impuestos y transferencias: prestaciones y subsidios desempleo)
    • Medidas discrecionales (no sujetas a normas) Gobierno que afecten a ingresos y gastos
  • Política fiscal expansiva -->  incremento gasto público y reducción impuestos
  • Política fiscal restrictiva --> reducción gasto público e incremento impuestos
  • Multiplicador gasto público mide efecto que produce variación G sobre producción
  • Fase recesiva ciclo económico --> mayor déficit público
  • Renta real se incrementa --> restricción presupuestaria se desplaza hacia derecha
  • Stock viviendas --> exceso oferta --> bajar precio
  • Favorecer crecimiento a largo plazo puede perjudicar crecimiento a corto plazo y viceversa
  • Favorecer crecimiento ALP NO contribuye a crecimiento ACP y viceversa (ACP puede ser positivo incrementar consumo --> estimula actividad en época de crisis --> ALP mejor tener ahorro para financiar inversión --> Crecimiento ALP exige sacrificio bienestar presente)
  • Países tasas crecimiento demográfico más alto que media exigen mayor crecimiento económico para mantener nivel vida material población
  • Ahorro familias puede resultar perjudicial para la actividad económica (exceso de ahorro --> descenso demanda agregada --> recesión)

COMERCIO INTERNACIONAL
  • Tecnología factor explicativo ventaja comparativa entre países
  • Países tienden a exportar bienes intensivos en factores abundantes
  • Países no especialización exportación aquello que producen a menor coste que otros países
    • Importante ventaja comparativa vs absoluta (país puede producir más barato que vecino productos A y B, si para producir internamente 1 unidad de A hay que renunciar a unidad B e intercambiando por cada unidad que les doy recibimos dos unidades de B --> interés especialización país en A y dejar que vecinos produzcan B)
  • Deflación NO es la forma de corregir efectos negativos inflación
  • Negativas inflación como deflación (no contribuyen a estabilidad precios)

ECONOMÍA MONETARIA
  • Dinero = mercancía unidad cuenta, depósito valor, medio pago, medio cambio = activo
  • Dinero fiduciario = basado en confianza emisor
  • Dinero bancario = creado por bancos comerciales (cheque y tarjetas)
  • Creación dinero: legal (BC) + comercial (banca privada)
  • Bancos comerciales o privados: captan recursos (dinero) de clientes a cambio tipo interés, e invierten los recursos a través préstamos y créditos cobrando un tipo interés
  • Pasivo balance bancos comerciales: depósitos
  • Modificación cantidad dinero BC y alcanzar objetivos generales: Política Monetaria
  • Para nivel renta dado cantidad dinero demandado menor cuanto mayor sea tipo interés
  • Demanda dinero aumenta --> tipo de interés disminuye
  • Dinero en bancos sociedad = Balance
  • A = P + N  Activo fondos recibidos de propietarios o fuentes externas financiación
  • BC = BdE misión establecer política monetaria
  • % dinero líquido depositado en BC que bancos comerciales han de tener en relación a depósitos = coeficiente de reserva
  • % reservas / total depósitos = coeficiente caja = % depósitos que banco mantiene como reservas
    • Coeficiente de caja = % depósitos que mantiene banco como reservas
    • Coeficiente de caja se garantiza colchón de seguridad para caso que muchos depositantes quisieran retirar de golpe su dinero (principal instrumento protección depositantes ante eventual pánico bancario)
  • Pasivo BC = efectivo en circulación
  • Efectivo en manos público --> oferta monetaria y base monetaria
  • Oferta monetaria M2 --> fondos mercado monetario, depósitos ahorro, depósitos a plazo
  • Oferta monetaria = efectivo en manos del público + depósitos a la vista
  • Dinero bancario --> depósitos a la vista del público
  • Creación dinero --> banco presta dinero
  • Elevar oferta monetaria --> reducir reservas reglamentarias (bancos tienen más dinero libre para prestar)
  • Reducir oferta monetaria --> elevar tipo descuento (dinero más caro), venta deuda pública (retiro dinero público)
  • Activo conversión en dinero sin pérdida = líquido
  • BC vende deuda pública en mercado abierto --> ingresa dinero ... cambio en base monetaria
  • Aumento oferta monetaria --> compra títulos deuda pública
  • Objetivos política monetaria = estabilidad precios, empleo y crecimiento económico
  • Precios guían asignación recursos y se utilizan para planificar comportamiento
  • Fluctuaciones imprevistas precios impiden a economías domésticas y empresas realizar estimaciones planes gasto y producción
  • ABA 2000 uds alimentos y 0 chips ó 1000 chips y 0 alimentos; ZETA 1000 uds alimentos y 0 chips ó 400 chips y 0 alimentos --> ABA ventaja absoluta producción chips, pero ZETA ventaja comparativa producción alimentos
    • ABA relación 1 chip renunciado 2 alimentos
    • ZETA 1 chip renunciado 2,5 alimentos
  • Empresa gestión cobros cedidos a cambio retribución otras empresas: factoring
  • Proteccionismo = limitaciones a entrada productos extranjeros
  • Arancel = medida proteccionista impuesto elevador precio productos extranjeros en mercado nacional
    • Elevan precio importaciones
    • Aumento precios productos gravados
    • Aumento recaudación Estado
    • Reducción importaciones
  • Contingentes = medida proteccionista límites cuantitativos volumen importaciones bien
  • Barreras no arancelarias medidas proteccionistas (administrativas, sanitarias, normas calidad) dificultan entrada mercancías
  • Barrera entrada = impide nuevas empresas entren en industria
  • Dumping = fijar precios interiores inferiores al coste producción (elimina competidores)
  • Comercio internacional --> mayor eficiencia asignación recursos
  • Teoría ventaja comparativa
    • País especialización producción bien o servicio si coste oportunidad producción bien o servicio es menor en ese país que en otro
    • Países beneficio especialización
    • Países obtención ganancias del comercio y mejorar situación en comparación escenario autarquía
    • País ventaja comparativa en bienes producción intensiva factor abundante en país
  • Balanza pagos = documento contable (operaciones ingresos y pagos transacciones residentes país y resto mundo durante un año)
    • Balanza cuenta corriente: balanza comercial y servicios + balanza rentas y transferencias
    • Balanza capital
    • Balanza financiera
  • Balanza exterior por c/c responde a variaciones tipos cambio reales pero no a nominales
  • Fuentes financiación balanza exterior por c/c = balanza cuenta capital + balanza financiera
  • Tipo de cambio nominal casi siempre diferente de paridad poder adquisitivo
  • 2010 doble euros que 2000 para comprar misma cantidad libras esterlinas --> probable precios relativos Gran Bretaña / zona euro no variación en proporción parecida
  • Subida tipo cambio dólar / euro --> NO dolar se aprecia
    • Tipo cambio dólar / euro = cuántos dolares necesarios para comprar 1 euro (subida tipo cambio dólar euro --> necesidad más dólares para comprar 1 euro --> depreciación dólar)
  • Balanza pagos = transacciones residentes país con exterior
  • Gastos turistas --> balanza servicios
  • Saldo balanza c/c negativo --> país importa B y S mayor cantidad que los que exporta
  • Precio internacional bien o servicio superior a precio interior autarquía país y apertura país a comercio internacional --> Parte oferta interior se exportará
  • Déficit gemelos = déficit balanza c/c y déficit público
  • Divisa = medio pago moneda no nacional
  • Tipo cambio = relación cambiaria dos monedas distintos países
    • Depende de oferta y demanda divisas
  • Apreciación moneda respecto a otra = aumento tipo cambio
  • Depreciación moneda respecto a otra = disminución tipo cambio
  • Valor multiplicador monetario tanto mayor 
    • cuanto menor sea % particulares desean mantener en efectivo
    • cuanto más bajo es el coeficiente de caja
    • Cociente OM / BM
  • Valor multiplicador simple inversión = 1 / propensión marginal ahorro
  • Determinantes oferta y demanda divisas: renta interior y precios relativos, tipos de interés y tipos de cambio
  • Euro se deprecia respecto al dólar = productos españoles más baratos para americanos
  • Devaluación = medida autoridad monetaria o Gobierno reducir valor moneda nacional respecto extranjeras
  • Revaluación = medida autoridad monetaria o Gobierno elevar valor moneda nacional respecto extranjeras
  • Reservas país = oro o divisas Estado tras saldar operaciones residentes

ECONOMÍA LABORAL Y FINANCIERA
  • EPA estudiante o ama de casa inactivo
  • Total ocupados / población total = tasa global empleo
  • Total activos / población total = tasa global actividad
  • Población activa / población en edad trabajar = Tasa actividad
  • Número parados / número activos = tasa de paro = población desempleada / población activa
  • Desempleo natural = desempleo friccional + estructural
  • Productividad = cantidad producción obtenida por unidad trabajo empleada
  • Producción aumenta si aumenta empleo y aumenta productividad trabajo
  • Salario real = capacidad compra, salario teniendo en cuenta evolución precios, variación capacidad adquisitiva ante variación precios
  • Inflación = subida generalizada precios, continuada, sostenida
  • Hiperinflación = subida muy elevada y generalizada, fuera control, precios aumentan y moneda se deprecia
  • IPC = refleja coste vida, media ponderada precios cesta representativa B y S consumo
  • Fuentes generadoras inflación
    • Demanda salarial familias
    • Poder mercado empresas
    • Costes financieros intermediarios
    • Gasto público Estado
  • Desinflación: reducción significativa tasa crecimiento precios
  • Efecto inflación no prevista sobre distribución renta --> renta y riqueza se trasladan de acreedores a deudores (deudas pierden valor real)
  • Inflación demanda = incapacidad oferta con plena ocupación (Keynes)
    • Subida generalizada precios por elevación consumo
  • Inflación oferta = subida generalizada precios por elevación salarios
  • Causas inflación costes = elevación salarios y costes materias primas
  • Deflación: subida débil precios en contexto crecimiento
  • Estanflación: inflación + estancamiento economía
  • Medidas que evitan estanflación
    • Aumento flexibilidad y libertad mercado laboral
    • Disminuir poder sindicatos
    • Aplicar medidas demanda muy restrictivas
  • Curva Phillips: relación inversa inflación vs desempleo
  • Medida inflación: PIB y deflactor PIB (cociente PIB nominal / PIB real)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS ECONÓMICO TURISMO TEMA 3 TEORÍA

TEMA 5 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA

TEMA 6 MINIMIZACIÓN COSTES EJERCICIOS 1