UNIDAD 7 TIPOS DE MERCADO

1.- Estructura del mercado: poder de mercado, precioaceptante, monopsonio, oligopsonio

2.- Competencia perfecta: soberanía del consumidor, supuestos de competencia perfecta

3.- Monopolio: barreras de entrada, monopolios naturales; patentes

4.- Oligopolio: interdependencia, cartel, colusión, teoría de juegos, estrategia maximin, estrategia dominante, dilema del prisionero, estrategia maximax, equilibrio de Nash

5.- Competencia monopolística: diferenciación de producto, marca

6.- Fallos del mercado: externalidad, teorema de Coase, coste social, bienes públicos, discriminación de precios, información asimétrica, selección adversa, competencia imperfecta


1.- LA ESTRUCTURA DE MERCADO

  • Empresas comportamiento racional buscando máximo beneficio
  • Organización mercados ... estructura competitiva
    • Poder de mercado = capacidad para alterar precio bien
    • Precioaceptante = empresa que no influye en el precio al que vende producto
  • Tipos de mercado (según competencia, grado poder sobre total oferta)
    • Competencia perfecta = compiten muchas empresas, producto idéntico, precioaceptantes
    • Monopolio = una empresa domina mercado, puede imponer precio, único oferente producto sin sustitutivos
    • Oligopolio = pequeño número de grandes empresas, producen productos sustitutivos cercanos, empresas se reparten mercado y a veces luchan entre ellas
    • Competencia monopolística = muchas empresas compitiendo, cada una ofrece producto algo diferente
  • Oligos = pocos, mono = único, polein = vender, psonios = compra
  • Competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio, monopolio
  • Nº agentes: muchos compradores y vendedores, muchos compradores y vendedores, muchos compradores y pocos vendedores, muchos compradores y un solo vendedor
  • Competencia: muy fuerte, muy fuerte, fuerte pero posibilidad pactos, inexistente
  • Producto: Homogéneo, diferenciado, homogéneo, único
  • Influencia sobre precio: ninguna, alguna, grande. total
  • Libertad entrada mercado: total, total, total, limitada o bloqueda
  • Transparencia: perfecta, imperfecta, imperfecta, imperfecta
  • Mayoría empresas: monopolio, oligopolio, competencia monopolística
  • Tipo de mercado también por número demandantes
    • Oligopsonio = mercado número reducido compradores, poder mercado
    • Único comprador = monopsonio, poder mercado absoluto
    • Monopsonios bilaterales = un solo demandante y un solo oferente, precio en función habilidad negociadora

2.- COMPETENCIA PERFECTA
  • Forma extrema capitalismo, empresas sujetas a fuerzas mercado
  • Precio por interacción oferta y demanda
  • Elevado número de compradores y vendedores (cada uno porción insignificante mercado, precioaceptantes)
  • Total libertad entrada y salida en función expectativas beneficio
  • Producto idéntico, homogéneo, no marcas y no sentido publicidad
  • Productores y consumidores información perfecta producto (calidad, precio, costes, oportunidades)
  • Posible aproximación algunas empresas agrícolas y financieras
  • Soberanía consumidor: a través demanda orientan producción e inversiones
  • Beneficios
    • Fomento eficiencia en aprovechamiento recursos (cuando una empresa beneficios extraordinarios, las demás copian)
    • Costes y precios menores por no necesidad publicidad
    • Consumidor varía gustos ... empresa varía productos para adecuarlos a demanda
  • Limitaciones
    • Injusticia distribución renta (extracción bienes y servicios no justifica que unos pocos obtengan la mayor parte del producto)
    • Producción de algunos bienes ... efectos secundarios = contaminación
    • Reducción incentivos inversión desarrollo NNTT (métodos eficientes copiados por resto empresas)
    • Existencia productos idénticos  reduce posibilidad elección

3.- MONOPOLIOS
  • Sólo una empresa en mercado, precio - decisora
  • Causas monopolios = barreras de entrada
    • Economías escala (descenso costes al aumentar nivel producción ... empresas nuevas no pueden entrar a competir al tener que producir gran cantidad producto)
    • Menores costes empresa establecida (conocimiento especializado producción, márketing, distribución ... curvas costes más baja ... dificultades nuevas empresas)
    • Diferenciación producto y lealtad a marca (dificultad entrada nuevas empresas por asociación producto - marca)
    • Propiedad o control factores claves de producción (impidiendo acceso a estos factores)
    • Protección legal (patentes, derechos autor, concesiones administrativas, licencias)
  • Precio producto más alto y cantidad producida menor
  • No competencia ... no mejoras tecnológicas (menos incentivos para ser más eficientes ... curva costes más altas)
  • Injusticia social elevados beneficios monopolio
  • Poder económico monopolios presión poder político
  • Ventajas monopolio
    • A veces por economía escala, costes más bajos producción
    • Posibilidad destino beneficios extraordinarios a I+D+i
    • Grandes infraestructuras (costes fijos elevados) monopolios naturales (agua, luz, telefonía)
  • Nada garantiza que reducción costes ... beneficio consumidores ni incentivos mejora producción
  • Diferencia competencia perfecta vs monopolios
    • Competencia perfecta: beneficios atraen productores, precios bajos, costes medios mínimos y beneficios tendencia a 0, competencia presiona precio y costes
    • Monopolio: elevadas barreras entrada impiden competencia, precios elevados y beneficios máximos con costes medios significativos, ausencia presiones sobre precios y costes
4.- EL OLIGOPOLIO
  • Unas pocas empresas elevada proporción de mercado (bien elaboran productos idénticos como gasolinas o café, o productos diferenciados como refrescos compitiendo en comercialización marca)
  • Barreras de entrada e interdependencia (acciones empresas afectan a otras)
    • Barreras de entrada similares a monopolio, que varían de mercado a mercado, y dificulta acceso a competidores
    • Al ser pocos competidores acciones de uno afectan mucho a los demás (interdependientes) intentando predecir acciones rivales ante políticas precios o productos (a veces reacciones imprevisibles)
    • Interdependencia ... colusión o competencia
    • Colusión = empresas se unen y actúan como monopolio, coluden, restringiendo competencia (aunque deseo oligopolista es superar a competidores, si coopera y se reparte el mercado aumentan beneficios)
    • Acuerdos colusorios formales = cartel (prohibidos y sancionados legalmente, pero a veces coluden de forma tácita vigilando precio demás y manteniendo los suyos evitando guerras comerciales)
    • Acuerdos colusorios suelen romperse por incentivos participantes a realizar trampas

5.- TEORÍA DE JUEGOS (examen estrategia empresa ante conducta rivales)
  • Dilema prisionero 
    • Otro confiesa e interrogado calla ... interrogado 10a cárcel y compañero 1 año
    • Ambos confiesan ... 6 años carcel cada uno
    • Otro calla e interrogado confiesa ... compañero 10 años e interrogado 1 año
    • Los dos callan ... 2 años cárcel cada uno
    • Mejor opción conjunta no confesar
    • Mejor opción individual confesar, si uno se lleva por propio interés resultado empeora
  • Equilibrio = estrategia cada jugador produce mejor resultado dadas estrategias otros jugadores (equilibrio de Nash)
    • Dilema prisionero confesando cada uno
    • John Nash premio Nobel economía 1994
  • Estrategias interdependencia (matriz resultados juego)
    • Maximin = resultado elección opción peor resultado es el menos malo
    • Maximax = resultado elección mejor posible
    • Dominante = resultados mejores independiente elección resto jugadores
    • Equilibrio Nash = elección estrategia mejor dadas estrategias demás jugadores
  • Aplicación a estrategias empresas idénticos costes, producto y demanda
    • Empresa Y sube precio   baja precio
    • Empresa X sube precio  baja precio
    • sube X  sube Y = 10, 10   sube X baja Y = 5, 14   baja X sube Y = 14, 5  baja baja 8, 8
    • Si empresa actúa bajando precio y otra lo mantiene ... empresa bº extraordinarios
    • Si otra baja y empresa se mantiene ... empresa pierde parte bº y otra bº extraordinarios
    • Ambos bajan ... pierden parte beneficios pero mantienen estructura y bº consumidores
    • Maximin = bajar precios
    • Maximax = bajar precios
    • Dominante = bajar precios
    • Equilibrio Nash = ambas bajan precios
    • Gestores cautos elección opción resultado menos malo, estrategia más segura, bajar precio, porque peor opción mejor que mantenerlo si otra empresa lo baja (maximin)
    • Gestores audaces y optimistas bajan precios porque si otra empresa mantiene, obtienen beneficios extraordinarios (maximax)
    • Ambas estrategias conducen a mismo resultado = estrategia dominante = bajar precios
    • Estrategia cada jugador mejor resultado posible dadas estrategias otros jugadores, denominándose a combinación estrategia = equilibrio Nash

6.- COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
  • Cierto grado competencia en mayoría sectores industriales
  • Muchas empresas compiten entre sí pero cada una de ellas cierto poder mercado y posible modificación precio
  • Posible eludir competencia si diferencian su producto produciendo de forma diferente (conversión en monopolistas), supone coste, pero crea clientela fiel y obstaculiza entrada competidores
    • Bienes sustitutivos imperfectos (utilización fines idénticos, pero aspectos distintos) ... marcas (identifican productos y promueven venta) o ubicación empresa
    • Percepción es lo que convierte en diferente producto
    • Diferenciación ligada a márketing y publicidad


7.- FALLOS MERCADO
  • Implicaciones competencia perfecta
    • Comprador o vendedor pequeña parte mercado .. comportamiento no influye en precio
    • Ningún agente afecta indirectamente a otro agente
    • Comprador disfruta bienes adquiridos
    • Todos agentes información perfecta precios, calidad y disponibilidad
  • Realmente agentes que son parte representativa mercado, decisiones agentes afectan indirectamente y sufren consecuencias, bienes consumo gratuito independiente quien los adquiera, no todos agentes tienen misma información ni es perfecta sino asimétrica sabiendo unos consumidores más que otros pudiendo seleccionar los productos menos adecuados (selección adversa)
  • Imperfecciones ... fallos mercado ... resultado no óptimo ... injusticia social equidad
  • Competencia imperfecta
    • Empresas tienden a maximizar beneficio, si tienen poder mercado, sube precio y no produce cantidad demandada ... consumidor perjudicado
    • Posible producir cobrando precios distintos por un mismo producto a cada consumidor (discriminación de precios)
  • Externalidades
    • Empresas costes internos o privados, pero también costes extermos
    • Costes internos + costes externos = coste social
    • Externalidad = efectos externos influencia acciones persona sobre bienestar otro agente no participante, algunas son positivas (vacunas, mejora entorno) y otras negativas (contaminación)
    • Externalidades provocan exceso producción de algunos bienes y escasez de otros sin tener en cuenta coste o beneficio social
    • Solución externalidades negativas internalizando o repercutiendo coste externo en precio producto que provoca que quien adquiera pague y reduce producción al aumentar precio, imposición o tasas que pueden en el caso de las últimas dar lugar a indemnizaciones afectados, o aplicando el Teorema de Coase mediante negociación entre partes si están bien definidos los derechos de propiedad
  • Bienes públicos (no excluyentes para nadie, no rivalidad en consumo pudiendo consumir cantidad deseada independientemente número consumidores, coste marginal incremento consumo a una persona adicional es nulo)
    • Sólo algunos bienes son públicos puros (defensa nacional)
    • Crean problema free rider, incentivo consumir sin pagar, lo que lleva a que sea imposible su oferta si nadie paga y no es rentable su oferta por la empresa privada
  • Información imperfecta
    • Pocas decisiones suponen conocimiento información relevante y propias preferencias
    • Economía información = toma decisiones por información incompleta (¿qué hacemos con o sin información? depende de quién la consuma, para empresas lo ideal es cobrar según lo que el usuario esté dispuesto a pagar (líneas aéreas expertas discriminación precios cobrando en función de antelación compra billete abaratando el mismo con respecto a los que compran el día del viaje)
    • Asimetría juega a favor experto, temor inexperto puede eliminar intercambio (por ejemplo no fiándose de productos buenos de segunda mano, como los coches que hacen reducir en exceso precio teniendo que solucionar el dilema mediante sistema garantías) y elegir malos productos o clientes (por ejemplo selección aseguradora salud en función percepción riesgo que es diferente para individuo y asegurado)
    • Incertidumbre producto provoca fallos mercado

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS ECONÓMICO TURISMO TEMA 3 TEORÍA

TEMA 5 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA

TEMA 6 MINIMIZACIÓN COSTES EJERCICIOS 1