ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO TEMA 4 EJERCICIOS2
25. Si cuando vamos a un restaurante a cenar no solo tenemos
en cuenta el precio sino también el que sea muy popular y acuda mucha gente,
entonces estamos aplicando:
a) El efecto veblen
b) El efecto snob
c) El efecto bandwagon
d) La demanda de características
Respuesta:
Respuesta correcta c)
Este es un claro ejemplo de efecto bandwagon, donde el
comportamiento de los demás influye positivamente en nuestra demanda. Querremos
ir a ese restaurante no solo por su calidad sino también porque va todo el
mundo
26. Ignacio está indeciso en dónde irse de vacaciones este
año. Sus amigos le convencen de que debe ir a Republica Dominicana, ya que todo
el mundo va allí. Para Ignacio se está aplicando:
a) El efecto veblen
b) El efecto snob
c) El efecto bandwagon
d) La demanda de características
Respuesta:
Respuesta correcta c)
Este es un ejemplo de efecto bandwagon, donde el
comportamiento de los demás influye positivamente en nuestra demanda. Querremos
ir a República Dominicana porque va todo el mundo.
27. Para Tita Marbella era su destino de vacaciones
preferido. Pero desde que se ha hecho tan popular ha optado por reducir el
número de días que pasa allí. Tita está aplicando:
a) El efecto veblen
b) El efecto snob
c) El efecto bandwagon
d) La demanda de características
Respuesta:
Respuesta correcta b)
En este caso se está aplicando el efecto snob, ya que reduce
el número de días de vacaciones en Marbella porque va mucha gente, se ha hecho
muy popular. La demanda de Tita se ve afectada negativamente por la demanda de
los otros individuos.
28. El heurismo aplicado en economía es también denominado
racionalidad:
a) ilimitada y es idéntico a la maximización de la utilidad
b) ponderada y es idéntico a la minimización de costes
c) limitada, y supone aplicar reglas sencillas a problemas
complejos
d) contextualizada y supone aplicar reglas complejas a
problemas sencillos
Respuesta correcta c)
Explicación- El heurismo o racionalidad limitada, se produce
cuando “la gente se basa en principios heurísticos que reducen las tareas
complejas asignándoles probabilidades y valores predichos para simplificar las
operaciones que serían necesarias para realizar un juicio de valor” (Tversky y
Kahneman (1974) p. 1124). Es decir, buscamos y empleamos reglas simples –reglas
de dedo o thumb rules- por medio de las cuales el individuo resuelve sus
decisiones.
29. La aversión a los extremos supone que:
a) Reducimos las tareas complejas asignándoles
probabilidades y valores predichos para simplificar las operaciones necesarias
para realizar un juicio de valor
b) Tendemos a simplificar nuestra concepción de los hechos
recurriendo a determinadas características que tipifican a los individuos, los
fenómenos sociales, etc.
c) Tenemos tendencia a elegir aquello que nos resulta más
familiar o más conocido
d) Añadimos opciones con características distintivas muy
marcadas, positivas o negativas, para acrecentar la probabilidad de que la
elección caiga sobre otras de características intermedias
Respuesta correcta d)
Explicación.- La respuesta d) es la definición de la
aversión a los extremos. Por eso las cartas de vinos tienen caldos muy caros
–que prácticamente nadie consume-, o hay platos extra caros en el menú, o
cuando buscamos ofertas de hoteles en una ciudad nos aparecen algunos de
precios astronómicos: el objetivo es que nos decantemos por vinos/platos de
precio intermedio o que elijamos hoteles con un precio algo superior a lo que
era nuestro presupuesto inicial.
Un interesante artículo sobre este tema lo podemos encontrar
en:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-07-17/los-trucos-psicologicosde-los-restaurantes-para-cobrarnos-mas_163114/
del 17/07/2014.
30. Si siempre que vamos a un restaurante italiano pedimos
pizza pensando que allí la harán mejor que en ningún otro estamos cayendo en:
a) La trampa de la tipicidad
b) La aversión a los extremos
c) El efecto ancla
d) La paradoja de la elección
Respuesta correcta a)
Explicación.- La trampa de la tipicidad nos dice que
tendemos a simplificar nuestra concepción de los hechos recurriendo a
determinadas características que tipifican los bienes. Así, pensamos que en un
italiano harán bien la pizza porque es un producto de ese país, lo mismo que un
restaurante valenciano hará una buena paella, un madrileño los callos… Aun
cuando no siempre sea así y no tengamos referencias precisas sobre su habilidad
en la preparación de esos platos.
31. La agencia de viajes Expediciones Africanas está preparando
su catálogo de este verano. Si para vender expediciones a Sudáfrica y/o Namibia
incluye otros destinos más caros y menos convencionales como el Congo o Nigeria
está aplicando:
a) La trampa de la tipicidad
b) El efecto ancla
c) La aversión a los extremos
d) Los costes sumergidos
Respuesta correcta c)
Explicación.- La aversión a los extremos supone que si
añadimos opciones que tengan características distintivas muy marcadas,
positivas o negativas, acrecienta la probabilidad de que la elección caiga
sobre otras de características intermedias. Así, la inclusión de un destino más
caro y arriesgado hace que Sudáfrica o Namibia nos parezcan dos destinos más
asequibles, tanto en precio como en riesgo.
32. Si consideramos que un Mercedes no se estropeará nunca o
que en Arguiñano comeremos de fábula es porque nos está afectando el efecto:
a) señuelo
b) marco
c) halo
d) atracción
Respuesta correcta c)
Explicación.- Por el efecto halo valoramos un producto no
por sus características intrínsecas/funcionales sino por otros atributos. Así
pensamos que todos los Mercedes son técnicamente eficientes, que en Arguiñano
siempre se comerá bien... Las denominaciones de origen de vinos, quesos,
carnes, etc. es una forma, aunque no la única, de crear una identificación territorio/marca/producto.
33. Maite está de vacaciones en Montecarlo y ha decidido
apostar 100€ a la ruleta en el Casino. Si la secuencia que ha salido en las
últimas cinco tiradas ha sido NNNNN (Negro). ¿cuál es la probabilidad de que en
la siguiente tirada salga Rojo (R)?
a) 1
b) ½
c) ¼
d) 0
Respuesta correcta b)
Explicación.- Las probabilidades de cada tirada son
independientes, por lo que la probabilidad de que salga Rojo es la misma de que
salga Negro: ½ (hay 18 números rojos y 18 negros). No obstante, la mayoría de
la gente apostaría al Rojo aplicando la ley de los pequeños números pensando
que es más fácil que salga Rojo después de tantas tiradas en Negro.
34. ¿Cuál de las siguientes secuencias tiene más
posibilidades de suceder en cinco tiradas en la ruleta? (R es rojo y N negro,
hay 18R y 18N en la ruleta)
a) RNRNR
b) RRNNR
c) NNNNN
d) Todas tienen las mismas probabilidades
Respuesta correcta d)
Explicación.- Cada tirada es un suceso independiente, por lo
que todas tienen las mismas posibilidades de que sucedan. Excluir por ejemplo
la c) pensando que es menos improbable
es aplicar la ley de los pequeños números y atribuir a series cortas
propiedades que solo se cumplen cuando el número de tiradas tiende a infinito.
35. La agencia de alquiler de coches La Manga gestiona dos
tipos: los familiares (SUV) y los deportivos (DEP). Los primeros son más
seguros mientras que los DEP son más veloces. Karim quiere alquilar un DEP,
pero la agencia prefiere que se lleve un SUV.
¿Qué señuelo deberá introducir para que Karim opte al final
por el coche familiar?
a) Más seguro y veloz que el familiar
b) Más seguro y menos veloz que el deportivo
c) Menos seguro y menos veloz que el familiar
d) Menos seguro y veloz que el deportivo
Respuesta correcta c)
Explicación.- Partamos de la situación inicial y de la
representación gráfica de las preferencias de Karim:
Velocidad … punto1 … punto2 … O
O … punto3 … punto4 … Seguridad
Uno punto 1 con punto 3 y 2 con 4
Se forman cuadrados de arriba e izquierda a derecha A, B y C
Uno puntos de corte (intersección), al de arriba le llamo
DEP, al de abajo SU
Se traza curva indiferencia por DEP tangente a recta unión
puntos intersección
Se traza curva indiferencia a la izquierda de la primera,
paralela, que pase por SU
Sin señuelo Karim alquilará el DEP. Para poder venderle el
SUV La Manga debe introducir un señuelo (SEN), que es inferior en todo al SUV
(seguridad y velocidad) pero que, al mismo tiempo, es más seguro que el DEP. El
señuelo se encuentra en el área C. La evidencia empírica muestra que al
introducir una opción dominada (en seguridad) incrementa el atractivo de la
opción dominante (SUV). Se denomina efecto atracción. Las curvas de
indiferencia cambian a la forma:
Se traza curva indiferencia que pase por SU tangente a recta
que une puntos intersección
Se traza curva indiferencia paralela a la izquierda que pase
por DEP
Se traza curva indiferencia paralela a la izquierda que pase
por punto intersección punto2 con punto3
36. Tienes una agencia en la que ofreces dos tipos de viajes
de una semana de duración: a Vietnam exótico pero caro (2.000€); o a Benidorm
barato pero nada exótico (900€). Tú
quieres vender el caro pero Francisco prefiere, inicialmente, Benidorm. ¿Qué
características debería tener el señuelo que introduzcas para hacer cambiar las
preferencias de Francisco hacia Vietnam?
a) Más caro y menos exótico que Vietnam
b) Más caro y menos exótico que Benidorm
c) Más barato y más exótico que Vietnam
d) Más barato y menos exótico que Benidorm
Respuesta correcta a)
Explicación.- Partamos de la representación gráfica de las
preferencias de Francisco donde hemos denominado BEN a Benidorm y VIET a
Vietnam. Los ejes representan exotismo y accesibilidad, que es la inversa del
precio.
Accesibilidad (inversa al precio) … punto1 … punto2 … O
O … punto3 … punto4 … Exotismo
Uno punto1 con punto3 y punto2 con punto4 y uno con recta
puntos intersección
En intersección punto1 con punto3 BE
En intersección punto2 con punto4 VIET
Trazo curva indiferencia por BE (
Trazo curva indiferencia ( paralela a anterior por VIET (a
la izquierda o interior)
Exotismo: VIET > BEN
Accesibilidad: BEN > VIET
Para venderlo introduces un señuelo: un viaje a Rusia (RUS)
que es más exótico que a Benidorm y más caro pero que, al mismo tiempo es más
caro que a Vietnam (2.500€) y menos exótico. Es decir, el viaje a Rusia está
situado en el espacio C.
Exotismo: VIET > RUS > BEN
Accesibilidad: BEN> VIET > RUS
Accesibilidad (inversa al precio) … punto1 … punto2 … punto3
cercano a punto2 … O
O … punto4 … punto5 … punto6 cercano a punto5 … Exotismo
Uno punto1 con punto4 y punto2 con punto6 y punto3 con
punto5 y uno con recta puntos intersección (4,1) (6,2)
En intersección punto1 con punto4 BE
En intersección punto2 con punto6 VIET
En intersección punto3 con punto5 RUS
Trazo curva indiferencia por BE (
Trazo curva indiferencia ( paralela a anterior por VIET (a
la izquierda o interior)
El objetivo es que Francisco piense “por menos dinero en vez
de ir a Rusia me voy a un sitio realmente exótico como Vietnam”. El efecto
atracción cambia la pendiente de las curvas de indiferencia.
Accesibilidad (inversa al precio) … punto1 … punto2 … punto3
cercano a punto2 … O
O … punto4 … punto5 … punto6 cercano a punto5 … Exotismo
Uno punto1 con punto4 y punto2 con punto6 y punto3 con
punto5 y uno con recta puntos intersección (4,1) (6,2)
En intersección punto1 con punto4 BE
En intersección punto2 con punto6 VIET
En intersección punto3 con punto5 RUS
Trazo curva indiferencia ( por VIET
Trazo curva indiferencia ( por BE (a la izquierda de la
anterior)
Trazo curva indiferencia ( por RUS (a la izquierda de la
anterior)
37. Una cadena hotelera ha presupuestado 100.000€ para un
nuevo sistema de gestión de inventario. Cuando ya ha invertido 90.000€ descubre
que acaban de lanzar al mercado por 50.000€ un sistema mejor al que estaban
desarrollando. Si deciden continuar con su proyecto e invertir los 10.000€
restantes es que se han visto afectados por el efecto:
a) Señuelo
b) Ancla
c) Costes sumergidos
d) Dotación
Respuesta correcta c)
Explicación.- Este ejemplo es un caso típico de efecto
costes sumergidos: la empresa considera que ha invertido ya mucho en ese
proyecto y que debe finalizarlo aun cuando ya no sea competitivo. Hay múltiples
ejemplos en la realidad. Dos muy destacados son el de la aeronave Concorde en
la que tanto el gobierno francés como el británico continuaron aportando dinero
aun después de que estuviera claro que no era comercialmente viable, justificándolo
porque habían invertido ya mucho en el proyecto; y el de la guerra de Vietnam,
donde el gobierno estadounidense continuó enviando tropas y dinero sabiendo que
era imposible que ganaran esa guerra. Nuestra vida privada también se ve
afectada por estos costes sumergidos: muchas personas tardan en reconocer que
su pareja ha fracasado y tratan de salvarla con esfuerzos vanos solo por lo
mucho que han invertido en ella, aunque solo sea en términos emocionales.
38. Raúl es un amante del footing. Como los inviernos en
Teruel son duros se ha apuntado a un gimnasio (30€/mes) para correr los días
que hace frío. Hoy hace un día radiante, pudiendo salir a correr en el exterior
que le gusta más. Raúl coge su equipamiento y se va al gimnasio. ¿Qué puede explicar
este comportamiento?
a) La paradoja de Allais
b) El conflicto de Krugman
c) La paradoja de San Petersburgo
d) El efecto costes sumergidos
Respuesta correcta d)
Explicación.- Para Raúl el dinero invertido en pagar todos
los meses el gimnasio es un coste que tiene que amortizar. En consecuencia, y
aunque le gusta más correr por el campo se siente en la obligación de ir al
gimnasio para recuperar el dinero invertido. Lo que genera un comportamiento
irracional.
39. Marcos compró acciones de Hoteles Reunidos S.A. pero su
evolución no es la que esperaba: las compró a 15,65€ y están a 11,52€ y con
tendencia negativa. Si aun así decide
mantenerlas sustentado en la idea de que pierde la diferencia, se está
produciendo:
a) Los costes sumergidos
b) El efecto señuelo
c) El efecto halo
d) El efecto ancla
Respuesta correcta d)
Explicación.- Esto es un comportamiento totalmente
irracional basado en la idea de que invirtió una cantidad y debe cuando menos
recuperarla. En esa medida el precio de compra (15,65€) actúa como un ancla
para Marcos que quiere, como mínimo, vender a ese precio para quedar a la par.
Pero la tendencia es negativa, por lo que puede perder más dinero todavía. Lo
racional sería mantener esas acciones si son la inversión disponible más
rentable; si no lo mejor es asumir la pérdida y buscar una inversión con
tendencia alcista que permita recuperar las pérdidas asumidas en Hoteles
Reunidos S.A.
40. Manuel compró un apartamento en La Manga en 2004. Sabe
que el mercado inmobiliario español ha evolucionado a la baja desde 2008 pero
él no está dispuesto a vender su
apartamento a un precio inferior al que pagó en su adquisición. Manuel
está afectado por:
a) Los costes sumergidos
b) El efecto señuelo
c) El efecto ancla
d) La falacia de la conjunción
Respuesta correcta c)
Explicación.- La opción racional sería fijar el precio por
lo que determina la ley de la oferta y la demanda. Dado que la demanda ha caído
lo lógico es que los precios también lo hagan. Pero el precio de compra actúa
como un ancla al que se agarran los v endedores, no queriendo asumir pérdidas.
41. Aitor ha ido a Decathlon a comprar unos calcetines con
refuerzo en el talón. Al llegar ha visto que hay una oferta de otros sin
refuerzo que vienen empaquetados con la etiqueta “segundo par gratis”. Si al
final se lleva la oferta, ¿a qué podemos atribuir este cambio?
a) Al efecto precio cero
b) A los costes sumergidos
c) A la paradoja de Allais
d) Al efecto atracción
Respuesta correcta a)
Explicación.- En cuanto vemos que algo es gratis nos volvemos
irracionales. Esto nos puede llevar a cambiar nuestras preferencias y a
adquirir algo que, en principio, no deseábamos.
42. Joaquín se quiere apuntar a karate. Cuando llega al
gimnasio de su barrio le dan a elegir entre pagar 30€ al mes por 3 días a la
semana de karate o 36€ por una tarifa plana que le da acceso a todas las
actividades. Si elige la segunda se está viendo afectado por:
a) A los costes sumergidos
b) A la paradoja de Allais
c) Al efecto atracción
d) Al efecto precio cero
Respuesta correcta d)
Explicación.- En cuanto vemos que algo es gratis nos
volvemos irracionales. Esto nos puede llevar a cambiar nuestras preferencias y
a adquirir algo que, en principio, no deseábamos.
43. La tasa base muestra:
a) La frecuencia absoluta con la que se produce un hecho
b) La frecuencia relativa con la que se produce un hecho
c) La relación entre la frecuencia relativa y la absoluta
d) La inversa de la relación entre la frecuencia relativa y
la absoluta
Respuesta correcta b)
Explicación.- La tasa base es la frecuencia relativa con la
que se produce un hecho. El problema es que a menudo tendemos a confundirla,
dando respuestas incorrectas a la pregunta clave: sobre qué o sobre cuántos. Y
ello porque tendemos a estimar la probabilidad de un hecho más sobre el impacto
emocional de nuestro recuerdo que sobre datos objetivos probables. Cuanto más
emocionalmente nos golpea un hecho más fácil es su recuerdo. Por ejemplo la
enfermedad de las vacas locas causó tan solo 140 muertos en todo el mundo, pero
su impacto mediático y económico fue enorme, especialmente en el Reino Unido.
44. El 12% de los multados en 2014 en España no llevaban el
cinturón de seguridad puesto. Si de eso inferimos que es más fácil que te
multen llevando el cinturón que no llevándolo ya que el 88% de los multados lo
llevaban, estamos cometiendo un error debido a:
a) La tasa base
b) La paradoja de Allais
c) El conflicto de Krugman
d) La paradoja de San Petersburgo
Respuesta correcta a)
Explicación.- Del hecho de que el 12% no llevaran el
cinturón no podemos inferir que el 88% lo llevaban. Hemos cambiado la tasa
base, ya que lo que nos dice esa afirmación de la DGT es que de todos los
muertos el 12% lo fue por no llevar el cinturón. Luego habrá más motivos:
drogas, conducción temeraria, fallos mecánicos… Pero no por llevar el cinturón.
Comentarios
Publicar un comentario