ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO TEMA 4 EJERCICIOS1

1. La demanda de habitaciones de un hotel para un precio de p = 50€ tiene una elasticidad precio igual a 2 (en valor absoluto). Un incremento hasta los 55€ supone:
a) Un aumento del ingreso total.
b) Una disminución del ingreso total.
c) El ingreso total no varía.
d) Hay que saber cuál es el incremento exacto del precio para ver si aumenta o disminuye el ingreso total.
Explicación:
Respuesta correcta b)
El ingreso total se define como el producto del precio por la cantidad consumida (IT = pX). Por la función de demanda se conoce que X = f(p). Derivando:
dIT(x)/dpx = X.dX/dpx + px.dX/dpx = X + [1 + px/X.dX/dpx] = X [1 - |Ex|]
y si |ɛx| = 2, es decir, la demanda es elástica, entonces la derivada es negativa, ya que  1 - |Ex| = - 1.  En consecuencia el ingreso total disminuye cuando aumenta el precio. De forma intuitiva, la elasticidad mide la capacidad de reacción de los consumidores. Si la elasticidad es mayor que 1 (demanda elástica) los individuos sobrerreaccionan al incremento del precio disminuyendo su consumo más que proporcionalmente, y eso hace que el ingreso total disminuya, ya que el incremento del precio se ve más que compensado por la disminución de la demanda.


2. La demanda de habitaciones de un hotel para un precio de p = 50€ tiene una elasticidad precio igual a 0,4 (en valor absoluto). Un incremento hasta los 60€ supone:
a) Un incremento del ingreso total.
b) Una disminución del ingreso total.
c) El ingreso total no varía.
d) Hay que saber cuál es el incremento exacto del precio para ver si aumenta o disminuye el ingreso total.
Explicación:
Respuesta correcta a)
El ingreso total se define como el producto del precio por la cantidad consumida (IT = pX). Por la función de demanda se conoce que X = f(p). Derivando:
dIT(x)/dpx = X.dX/dpx + px.dX/dpx = X + [1 + px/X.dX/dpx] = X [1 - |Ex|]
Cuando la elasticidad es menor que 1, es decir, es inelástica, se deduce de (2) que la variación porcentual del precio supera en magnitud a la variación porcentual (de signo contrario) de la cantidad demandada. Por tanto, el efecto del precio es más fuerte, y aunque se vende menos (la cantidad vendida se reduce) el mayor precio lo compensa, y el ingreso total aumenta.


3. El ingreso total de los servicios turísticos crece cuando el precio aumenta si:
a) La elasticidad-precio es mayor que 1.
b) La elasticidad-precio es menor que 1.
c) La elasticidad-precio es 1.
d) La elasticidad-precio es 0.
Explicación
Respuesta correcta b)
Cuando la elasticidad es menor que 1, es decir, es inelástica, la variación porcentual del precio supera en magnitud a la variación porcentual (de signo contrario) de la cantidad demandada; en consecuencia, el efecto precio positivo es mayor en valor absoluto que la caída en la cantidad demandada, dando como resultado un aumento de los ingresos totales.

4. El ingreso total de los servicios turísticos es decreciente cuando aumenta el precio si:
a) La elasticidad-precio es mayor que 1.
b) La elasticidad-precio es menor que 1.
c) La elasticidad-precio es 1.
d) La elasticidad-precio es 0.
Explicación:
Respuesta correcta a)
Cuando la elasticidad es mayor que 1, es decir, es elástica, la variación porcentual de la cantidad demandada supera en magnitud a la variación porcentual (de signo contrario) del precio; en consecuencia, el efecto precio positivo (si aumenta) es menor en valor absoluto que la reducción que como consecuencia de ello se produce en la cantidad demandada, dando como resultado una reducción de los ingresos totales.


5. El ingreso total de los servicios turísticos es máximo cuando:
a) La elasticidad-precio es mayor que 1.
b) La elasticidad-precio es menor que 1.
c) La elasticidad-precio es 1.
d) La elasticidad-precio es 0.
Explicación:
Respuesta correcta c)
Cuando la elasticidad es mayor que 1, es decir, la demanda es elástica, la variación porcentual de la cantidad demandada supera en magnitud a la variación porcentual (de signo contrario) del precio; en consecuencia, si aumenta el precio disminuye en mayor proporción la cantidad demandada y los ingresos disminuyen. Por el contrario, cuando la elasticidad es menor que 1, es decir, la demanda es inelástica, la variación porcentual de la cantidad demandada es inferior en magnitud a la variación porcentual (de signo contrario) del precio; en consecuencia, cuando aumenta el precio disminuye en menor proporción la cantidad demandada y los ingresos aumentan . Por lo tanto, sólo cuando la elasticidad sea 1 se producirá una situación en la que los ingresos son máximos.

6. Si cuando aumenta el precio de los billetes de tren se observa que aumentan los ingresos totales de RENFE, entonces d iremos qu e la demanda de billetes es:
a) Elástica.
b) Inelástica.
c) Unitaria.
d) Perfectamente elástica.
Explicación:
Respuesta correcta b)
Si sube el precio y crece el ingreso la demanda es inelástica, lo que resulta fácil de entender intuitivamente, pues una demanda inelástica es relativamente “insensible”, y eso quiere decir que cuando subimos el precio la cantidad demandada se ve afectada en menor medida, y por tanto, el ingreso aumenta. La demanda es inelástica en un punto si se cumple que |ɛX| < 1.


8. Si cuando aumenta el precio de los billetes de avión se observa que el ingreso total para la compañía aérea no varía, entonces diremos que la demanda de los consumidores en relación a los vuelos es:
a) Elástica.
b) Inelástica.
c) Unitaria.
d) Perfectamente elástica.
Explicación:
Respuesta correcta c)
Si la elasticidad-precio es unitaria un cambio porcentual en el precio se traduce en un cambio porcentual de la misma magnitud pero de sentido contrario en la demanda, y el efecto final es que el ingreso total no varía. Tendremos que |ɛX| = 1.


9. Para hallar el valor máximo de la función de ingresos totales derivamos esta función con respecto a la cantidad demandada (obteniendo así la función ingresos marginales) e igualamos a cero la expresión resultante:
dIT(X)/dX = IMg = (160 – 2X)/4 = 40 – X/2 = 0
De donde, despejando el valor de X, se obtiene que: X = 80
Por último, sustituyendo este valor en el primer tramo de la función de demanda agregada, este valor, se deduce que:
p = 20
Que sería el precio para el cual el hotel maximiza sus ingresos totales en ese tramo de la demanda. Pasemos al segundo tramo, cuando p> 20. La demanda agregada es sólo la del primer individuo, esto es:
X=100 – p
Cuya inversa es:
P=100 – X
Y a partir de ella, deducimos la función de ingresos totales:
IT(X)= pX=100X – X^2
Siendo la función de ingresos marginales la correspondiente derivada de la anterior respecto a X:
IMg(X)=100 – 2X
E igualando a cero el IMg, se deduce el valor X=50, que sustituido en la función de demanda (segundo tramo) nos da un p=50 para el cual el Ingreso total del hotel es máximo, siendo IT(X)=2500. Luego la demanda de Aurora es cero y Carlos demanda 50 días a un precio de 50€.

10. A Marga y Javier les gusta realizar excursiones de fin de semana con la agencia Transruta. Si sus funciones de demanda son X1 = 20 – p y X2 = 10 – p, cuando el precio de cada viaje es de 9€ la elasticidad de la demanda agregada toma el valor (recuerde que se toma el valor absoluto):
a) 1
b) 3/2
c) 2/3
d) 1/2
Explicación:
Respuesta correcta b)
La deducción de la función de demanda agregada, por tramos sigue los mismos pasos de siempre. Así, tenemos que:
 Si p < 10                       X = X1 + X2 = 30 – 2p
 Si 20 > p >= 10             X = X1 = 20 – p
 Si p >= 20                       X=0
Dado que p = 9 nos situamos en el primer tramo de la curva de demanda agregada. La cantidad demandada para ese precio es:
X = 30 – 2(9) = 12
Conocemos el precio, la cantidad total demandada y, derivando el primer tramo de la demanda agregada (que es donde nos sitúa el precio p=9) tenemos que
dX/dp = –2.
Sustituyendo todos los datos en la expresión de la elasticidad-precio tenemos que:
Ex = dX/dp . p/X = -2 . 9/12 = - 3/2

11. A Marga y Javier les gusta realizar excursiones de fin de semana con la agencia Transruta. Sus funciones de demanda son X1 = 20 – p y X2 = 10 – p. Cuando el precio de cada viaje es de 9€, el número de veces que viaja Javier (X2 ) es:
a) 11
b) 12
c) 1
d) 0
Explicación:
Respuesta correcta c)
Sustituyendo p=9 en las funciones de demanda de cada individuo:
X2 = 10 – 9 = 1.
X1 = 20 – 9 = 11

12. Iñaki y Joseba son dos enamorados de las excursiones organizadas en la montaña. Si sus demandas son X1 = 50 – 2p y X2 = 10 – 2p, la elasticidad de la demanda agregada cuando el precio de cada excursión alcanza los 10€ es (recuerde que se toma el valor absoluto):
a) ɛ = 1
b) ɛ = 3/2
c) ɛ = 2
d) ɛ = 2/3
Explicación:
Respuesta correcta d)
Empezamos deduciendo la función de demanda agregada, que una vez más, tiene distintos tramos. En esta ocasión el primer individuo reduce su demanda a cero si p = 25, y el segundo individuo no demanda nada si p ≥ 5, lo que define dos tramos para la función agregada.
 Si p < 5 :                X= X1 + X2 = 60 – 4p
 Si 25> p ≥ 5            X = X1 = 50 – 2p
 Si p ≥ 25                   X=0
Dado que p = 10, tomamos en consideración el segundo tramo la función de demanda agregada, en el que sustituyendo el precio p=10, se deduce que
X = 50 – 2(10) = 30
Por tanto, los dos individuos realizan 30 excursiones en total. Iñaki sale de excursión las 30 veces, y Joseba no sale ninguna, pues p > 5, y para precios mayores que 5 Joseba no demanda nada. Una vez que conocemos el precio y la cantidad demandada, así como la inversa de la pendiente de la función de demanda en el segundo tramo:
dX/dp = –2.
La elasticidad-precio es:
Ex = dX/dp . p/X = -2 . 10/30 = - 2/3


13. Iñaki y Joseba son dos enamorados de las excursiones organizadas en la montaña. Si sus demandas son X1 = 50 – 2p y X2 = 10 – 2p, el número de veces que sale de excursión Joseba (X2 ) cuando el precio de cada excursión alcanza los 10€ y el número total de veces que salen ambos (X = X1 + X2 ) es:
a) X2 = 30; X = 50
b) X2 = 10; X = 2
c) X2= 5; X = 5
d) X2 = 0; X =30
Explicación:
Respuesta correcta d)
Empezamos deduciendo la función de demanda agregada, que una vez más, tiene distintos tramos. En esta ocasión el primer individuo reduce su demanda a cero si p = 25, y el segundo individuo no demandará nada si p ≥ 5, lo que define dos tramos para la función agregada.
 Si p < 5 :                      X= X1 + X2 = 60 – 4p
 Si 25> p ≥ 5                 X = X1 = 50 – 2p
 Si p ≥ 25                       X=0
Dado que p = 10, estaremos en el segundo tramo de la demanda agregada, tal y como se definió en el ejercicio anterior:
X = 50 – 2p = 50 – 2(10) = 30
Por tanto, el total de excursiones contratadas es de 30. Iñaki sale de excursión las 30 veces y Joseba no sale ninguna, pues no demanda ninguna excursión para precios mayores que 5.


15. Jaime y Andrés quieren pasar sus vacaciones en el hotel Benidorm III. Sus funciones de demanda son X1= 100 – 2p y X2= 60 – 3p, donde X representa cada día de alojamiento en el hotel. ¿Cuál es la combinación precio/cantidad demandada que maximiza el ingreso total de Benidorm III?
a) X = 50; p = 25
b) X = 30; p = 10
c) X = 50; p =22
d) X = 80; p = 16
Explicación:
Respuesta correcta d)
Empezamos definiendo la función de demanda agregada, que tiene distintos tramos en función del precio. El primer individuo no demanda nada (X1=0) cuando el precio sea p >= 50, mientras que el segundo individuo no demanda (X2=0) si el precio es p >= 20. Así pues:
 Si p < 20                    X = X1 + X2 = 160 – 5p
 Si 50 > p >= 20          X = X1 = 100 – 2p
 Si p >= 50                   X=0
Debemos ahora hallar los ingresos totales asociados a cada uno de los tramos para ver cuál es mayor. Empezamos por el primer tramo de la función de demanda agregada, definido para p < 20:
X = X1 + X2 = 160 – 5p
Cuya inversa es: p = (160 – X)/5
siendo los ingresos totales asociados a este tramo:  IT(X) = pX = (160X – X^2)/5
Cuando la función de ingresos totales IT(X) alcanza un máximo el ingreso marginal es igual a cero. Para calcular el ingreso marginal, derivamos la función de ingreso total con respecto a la cantidad:
dIT(X)/dX = IMg = 160/5 – (2/5)X
E igualando a cero esta última expresión tenemos que X = 80. Por último, sustituyendo este valor de X en la función de demanda (primer tramo), se deduce que:
p = (160 – X)/5 =16.
Por tanto, el ingreso total es: IT = 16(80) = 1280
Calculamos ahora el ingreso total en el segundo tramo de la función de demanda agregada, cuya inversa es:
p = (100 – X)/2 que nos permite definir el ingreso total en este tramo como:
IT(X) = pX = (100X – X^2)/2
Siendo el correspondiente ingreso marginal:
IMg = 50 – X = 0
Que igualado a cero, para hallar el máximo de los ingresos totales nos da un valor X=50 que, sustituido en el segundo tramo de la función de demanda agregada, es decir, en p = (100 – X)/2, nos permite obtener el precio que maximiza el ingreso total en este tramo, p=25. Por último, para estos valores del precio y la cantidad, el ingreso total en este segundo tramo es:
IT(X) = 25(50) = 1250.
Por tanto, el ingreso es máximo en el primer tramo de la función de demanda agregada, cuando Jaime y Andrés están 80 días en la playa (X = 80), pagando p = 16€ por cada día.


16. Jaime y Andrés quieren pasar sus vacaciones en el hotel de playa Benidorm III. Sus funciones de demanda son X1 = 100 – 2p y X2 = 60 – 3p, donde X representa cada día de alojamiento en el hotel. ¿Cuántos días pasará en la playa Jaime (X1 ) si Benidorm III fija el precio que maximiza el ingreso total?
a) 80
b) 68
c) 12
d) 10
Explicación:
Respuesta correcta b)
Empezamos definiendo la función de demanda agregada, que tiene distintos tramos en función del precio. El primer individuo no demanda (X1=0) cuando el precio es p >= 50, mientras que el segundo individuo tampoco demanda (X2=0) si el precio es p >= 20. Así pues:
 Si p < 20                   X = X1 + X2 = 160 – 5p
 Si 50 > p >=20          X = X1 = 100 – 2p
 Si p >= 50                  X=0
Debemos ahora hallar los ingresos totales asociados a cada uno de los tramos para ver cuál es mayor. Empezamos por el primer tramo de la función de demanda agregada, definido para p < 20:
X = X1 + X2 = 160 – 5p
Cuya inversa::
p = (160 – X)/5 siendo los ingresos totales asociados a este tramo:
IT(X) = pX = (160X – X^2)/5
Cuando la función de ingresos totales IT(X) alcanza un máximo el ingreso marginal es igual a cero. Para calcular el ingreso marginal, derivamos la función de ingreso total con respecto a la cantidad:
dIT(X)/dX = IMg = 160/5 – (2/5)X
E igualando a cero esta última expresión tendremos que X=80. Por último, sustituyendo este valor de X en la función de demanda (primer tramo), se deduce que:
p = (160 - X)/5 =16.
Por tanto, el ingreso total es: IT = 16(80) = 1280
Calculamos ahora el ingreso total en el segundo tramo de la función de demanda agregada, cuya inversa es:
p = (100 – X)/2
que nos permite definir el ingreso total en este tramo como:
IT(X) = pX = (100X – X^2)/2
Siendo el correspondiente ingreso marginal:  IMg = 50 – X = 0
Que igualado a cero, para hallar el máximo de los ingresos totales nos dará un valor X=50 que, sustituido en el segundo tramo de la función de demanda agregada, es decir, en p = (100 – X)/2, nos permite obtener el precio que maximiza el ingreso total en este tramo, p=25.
Por último, para estos valores del precio y la cantidad, el ingreso total en este segundo tramo es: IT(X) = 25(50) = 1250.
Por tanto, el ingreso es máximo en el primer tramo de la función de demanda agregada, cuando Jaime y Andrés están 80 días en la playa (X = 80), pagando p = 16 por cada día. De acuerdo con las funciones de demanda individuales, para un p=16 Jaime está 68 días
(X1 = 100 – 2(16) = 68)


17. Jaime y Andrés quieren pasar sus vacaciones en el hotel de playa Benidorm III. Sus funciones de demanda son X1 = 100 – 2p y X2 = 60 – 3p, donde X representa cada día de alojamiento en el hotel. ¿Cuántos días pasará en la playa Andrés (X2) si la empresa fija el precio que maximiza el ingreso total?
a) 80
b) 68
c) 12
d) 10
Explicación:
Respuesta correcta c)
Empezamos definiendo la función de demanda agregada, que tiene distintos tramos en función del precio. El primer individuo no demanda (X1=0) cuando el precio es p >=50, mientras que el segundo individuo tampoco demanda (X2=0) si el precio es p >=20. Así pues:
 Si p < 20                    X = X1 + X2 = 160 – 5p
 Si 50 > p>=20            X = X1 = 100 – 2p
 Si p >=50                    X=0
Debemos ahora hallar los ingresos totales asociados a cada uno de los tramos para ver cuál es mayor. Empezamos por el primer tramo de la función de demanda agregada, definido para p < 20:
X = X1 + X2 = 160 – 5p
Cuya inversa es:
p = (160 – X)/5
siendo los ingresos totales asociados a este tramo:  IT(X) = pX = (160X – X^2)/5
Cuando la función de ingresos totales IT(X) alcanza un máximo el ingreso marginal es igual a cero. Para calcular el ingreso marginal, derivamos la función de ingreso total con  respecto a la cantidad:
dIT(X)/dX = IMg = 160/5 – (2/5)X
E igualando a cero esta última expresión tendremos que X=80. Por último, sustituyendo este valor de X en la función de demanda (primer tramo), se deduce que:
p = (160 - X)/5 =16.
Por tanto, el ingreso total es: IT = 16(80) = 1280
Calculamos ahora el ingreso total en el segundo tramo de la función de demanda agregada, cuya inversa es:
p = (100 – X)/2 que nos permite definir el ingreso total en este tramo como:
IT(X) = pX = (100X – X^2)/2
Siendo el correspondiente ingreso marginal:  IMg = 50 – X = 0
Que igualado a cero, para hallar el máximo de los ingresos totales nos dará un valor X=50 que, sustituido en el segundo tramo de la función de demanda agregada, es decir, en p = (100 – X)/2, nos permite obtener el precio que maximiza el ingreso total en este tramo, p=25. Por último, para estos valores del precio y la cantidad, el ingreso total en este segundo tramo es:
IT(X) = 25(50) = 1250.
Por tanto, el ingreso es máximo en el primer tramo de la función de demanda agregada, cuando Jaime y Andrés están 80 días en la playa (X = 80), pagando p = 16 por cada día. Sustituimos p=16 en la función de demanda de Andrés.
Éste estará 12 días (X2= 60 – 3(16) = 12).

18. Manuel y Carmen son unos recién casados que desean pasar su luna de miel en un hotel del Caribe. Su función de demanda X = 100 – 2p, donde X representa cada día de hotel. ¿Cuál es el precio de reserva?
a) 20
b) 25
c) 40
d) 50
Explicación:
Respuesta correcta d)
El precio de reserva es el máximo precio que están dispuestos a pagar, o dicho de otra forma, el precio para el que la cantidad demandada es cero. En ese caso, basta con hacer X = 0, de manera que 0 = 100 – 2p y por tanto p = 50.


19. Ignacio, que quiere pasar sus vacaciones en un hotel de la playa, tiene una función de demanda X1 = 100 – 4p, donde X representa cada día en el hotel, ¿cuál es su precio de reserva?
a) 20
b) 25
c) 40
d) 50
Explicación:
Respuesta correcta b)
El precio de reserva es el máximo precio que está dispuesto a pagar Ignacio, o dicho de otra forma, el precio para el que la cantidad demandada es cero.
En ese caso: X1= 0 = 100 – 4p, p = 25.


20. Rubén y Manolo desean realizar excursiones por Cartagena con la agencia de viajes de la UNED. Si sus funciones de demanda son X1 = 24 – p y X2 = 12 – p, cuando el precio de cada viaje es de 6€ la elasticidad de la demanda agregada toma el valor (recuerde que se toma el valor absoluto):
a) 1/2
b) 3/2
c) 2/3
d) Ninguna de las anteriores
Explicación:
Respuesta correcta a)
Lo primero es construir la función de demanda agregada, que varía con el precio:
 Si p < 12                    X = X1 + X2 = 36 – 2p
 Si 24 >p>= 12           X = X1 = 24 – p
 Si p >= 24                  X=0
Dado que p = 6 nos situamos en el primer tramo de la curva de demanda agregada. Es fácil calcular la cantidad demandada para ese precio, dato que necesitamos para el cálculo de la elasticidad-precio:
X = 36 – 2(6) = 24
La elasticidad-precio viene dada por
Ex = dX/dp . p/X = -2 . 6/24 = - ½


21. La curva de demanda agregada de un bien X se desplazará hacia la derecha si:
a) El bien es normal y disminuye la renta
b) Disminuye el precio de un bien complementario de X
c) Aumenta el precio de un bien complementario de X
d) Aumenta la renta y el bien es inferior
Respuesta:
Respuesta correcta b)
Suponga dos bienes complementarios como el café y el azúcar. Al ser complementarios, se consumen conjuntamente, combinados en una determinada proporción. Si el precio del café baja aumentará su demanda si es un bien ordinario. El aumento de su demanda “arrastra” la demanda de su complementario el azúcar, aunque la renta y su precio no hayan variado, incrementándola y desplazándola así hacia la derecha (de D a D’).
Gráficamente:
P … O
O … X
D  (  y paralela D´ hacia fuera  (       Flecha de D hacia D´

22. La curva de demanda agregada de un bien X se desplazará hacia la izquierda si:
a) El bien es normal y disminuye la renta
b) Disminuye el precio de un bien complementario de X
c) Aumenta el precio de un bien complementario de X
d) Aumenta la renta y el bien es inferior
Respuesta:
Respuesta correcta c)
Suponga dos bienes complementarios como el café y el azúcar. Al ser complementarios, se consumen conjuntamente, combinados en una determinada proporción. Si el precio del café sube disminuirá su demanda si es un bien ordinario. La disminución de su demanda “arrastra” la demanda de su complementario el azúcar, aunque la renta y su precio no hayan variado, disminuyéndola y desplazándola así hacia la izquierda (de D a D’).
Gráficamente:
P … O
O … X
D´  (  y paralela D hacia fuera  (    Flecha de D hacia D´

23. La demanda agregada de la barca que une Irún con Hendaya es X = 20 – 4p. Si el consorcio que la gestiona fija su precio en 2€, ¿Cuál es el excedente de los habitantes de ambas ciudades?
a) 5
b) 12
c) 10
d) 18
Respuesta
Respuesta correcta d)
Si P = 2 entonces X = 12 (40 – 8). El excedente se calcula como:
𝐸𝑋𝐶 = (5 − 2)12 /  2 = 18
Teniendo en cuenta que el precio máximo que están dispuestos a pagar es p = 5
P … 5 … 2 … O
O … 12 … 20 … X
Uno 2 con 12 y 5 con 20 pasando por punto intersección 2 con 12 (12,2)


24. Si la función de demanda de entradas al espectáculo de Monster cars es X = 40 – 2p, ¿cuál será el precio que se deba fijar para que el excedente de los consumidores sea igual a 225?
a) 0
b) 20
c) 10
d) 5
Respuesta
Respuesta correcta d)
En este caso hay dos posibilidades de resolución. La primera es emplear la “cuenta de la vieja” e ir sustituyendo los distintos valores de p
P = 0        X = 40     𝐸𝑋𝐶 = (20−0)40/2 = 400
P = 20       X = 0       𝐸𝑋𝐶 = 0
P = 10        X = 20     𝐸𝑋𝐶 = (20−10)20/2 = 100
P = 5           X = 30     𝐸𝑋𝐶 = (20−5)30/2 = 225
La otra opción es utilizar la teoría. El excedente se calcula como:
𝐸𝑋𝐶 = [(20 − 𝑝) . (40 − 𝑝)] / 2 = 225
Operando obtenemos la ecuación de segundo grado:
P^2  – 40p + 175 = 0
𝑝 = [40 ±√1600−700] / 2 = 5

Ya que la opción de 35 no es válida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS ECONÓMICO TURISMO TEMA 3 TEORÍA

TEMA 5 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA

TEMA 6 MINIMIZACIÓN COSTES EJERCICIOS 1