ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO TEMA 3 TESTS

1. Bajo el supuesto de preferencias regulares, la condición de tangencia en la elección de equilibrio del consumidor implica que la Relación Marginal de Sustitución ha de ser igual:
a) al cociente de los precios.
b) al cociente de las utilidades marginales.
c) al cociente de las utilidades marginales, pero distinta del cociente de los precios.
d) al cociente de los precios y superior al cociente de las utilidades marginales.
Explicación:
Respuesta correcta a)
La condición de tangencia exige que la pendiente de la recta de balance (cociente de los precios de los bienes) sea igual a la pendiente de la curva de indiferencia más alejada del origen posible. Dicha pendiente es la Relación Marginal de Sustitución (RMS), definida como el cociente de las utilidades marginales en ese punto. Por tanto, debe cumplirse que
RMS (X1,X2) = UM1/UM2 = p1/p2.


2. Eutiquio es un gran amante del café con churros. De hecho, su función de utilidad es del tipo U = X1X2, donde X1 hace referencia a las tazas de café y X2 al número de churros consumidos. Los precios son p1= 1€ y p2= 0,5€. En equilibrio la relación marginal de sustitución de tazas de café ( X1) por churros ( X2) es:
a) 2
b) 1/2
c) 5/4
d) No se puede determinar
Explicación:
Respuesta correcta a)
La RMS(X1,X2) en equilibrio debe ser igual al cociente de los precios y, por lo tanto:
RMS(X1,X2) = p1/p2 = 1/0,5 = 2


3. Las preferencias de Ignacio por el chocolate con churros se representan por la función de utilidad U=min {X1, X2/2}, siendo X1 las tazas de chocolate y X2 los churros. Si el precio de cada taza de chocolate es de 2€ (p1=2), el de cada churro de 1€ (p2= 1) y la renta que puede dedicar a consumir chocolate con churros semanalmente es de 40€, ¿cuál es la cantidad demanda de ambos bienes cuando Ignacio está en equilibrio maximizando su utilidad a la vez que respeta la restricción presupuestaria?
a) (20; 0)
b) (0; 40)
c) (20; 10)
d) (10; 20)
Explicación:
Respuesta correcta d)
En este caso, dado que se trata de bienes complementarios perfectos que se consumen siempre en la misma proporción. Las dos condiciones que deben verificarse en equilibrio son:
X1 = X2/2
2 X1 + X2 = 40
Condiciones que definen un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, que puede resolverse fácilmente sustituyendo en la segunda ecuación el valor de X2 = 2X1 deducido en la primera, obteniéndose que X1 = 10 y X2 = 20


4. Aitor es un buen guipuchi al que le encanta ir de pinchos. Sus preferencias por los chiquitos (X1) y los pinchos (X2) se representan por la función de utilidad U = X1X2 ¿Cuál es la cantidad demandada de chiquitos y pinchos (X1 y X2) si maximiza su utilidad, siendo los precios p1= 2, p2= 1 y la renta que puede emplear para chiquitear de 60€ semanales?
a) X1 = 15; X2 = 30
b) X1 = 20; X2 = 10
c) X1 = 10; X2 = 30
d) Ninguna de las anteriores
Explicación:
Respuesta correcta a)
Dado que en equilibrio se debe cumplir simultáneamente la condición de tangencia:
UM1/UM2 = p1/p2 à X2/X1 = 8/4 = 2 à X2 = 2X1
y la restricción presupuestaria 2X1 + X2 = 60
Sustituyendo la condición de tangencia en la restricción:
2X1 + 2X1 = 60
Se deduce que X1 = 60/4 = 15 y X2 = 30


5. Las preferencias de Manuel entre los dobles de cerveza (X1) y los pinchos (X2) se representan por la función de utilidad U=min{X1,2X2} ¿Cuántos dobles y pinchos tomará si maximiza su utilidad, siendo los precios p1= 2€, p2= 1€ y la renta que puede dedicar semanalmente a esta actividad de 50€?
a) X1 = 12,5; X2 = 25
b) X1 = 20; X2 = 10
c) X1 = 10; X2 = 30
d) X1 = 15; X2 = 20
Explicación:
Respuesta correcta b)
Este es un caso de bienes complementarios perfectos que se consumen siempre juntos en una misma proporción, siendo X1=2X2 . En este caso, la máxima utilidad se obtiene para la combinación de ambos bienes que cumple tanto la regla de proporción, X1 =2X2 como la restricción presupuestaria. Consecuentemente, las dos restricciones que se deben cumplir en equilibrio son:
X1 = 2 X2
2X1 + X2 = 50
Que forman un sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas, cuya solución nos da los valores
X1 = 20 y X2 = 10.

6. John Travel tiene dos alternativas para viajar: el tren (X1 cada viaje) o el autobús (X2). Ambos medios de locomoción le reportan la misma utilidad, por lo que su función de utilidad es U = X1+X2 . ¿Cuántos viajes realizará en el tren y el autobús si maximiza su utilidad y tiene 200€ mensuales para viajar siendo el precio del tren de 10€ mientras que el autobús cuesta la mitad?
a) X1 = 10; X2 = 0
b) X1 = 10; X2 = 20
c) X1 = 0 ; X2 = 40
d) No se puede determinar.
Explicación:
Respuesta correcta c)
En este caso los bienes son sustitutos perfectos, tratándose por tanto de un caso especial en el que no tiene por qué cumplirse la condición de igualdad entre el cociente de las utilidades marginales y cociente de los precios. De hecho, el cociente de las utilidades marginales es UM1/UM2=1, mientras que el cociente de los precios es p1/p2=2 (Nótese que p2 = 5).
Por lo tanto, en este caso el equilibrio se alcanza en lo que se conoce como una solución de esquina, en la cual, John Travel se gasta toda la renta en el método de transporte que es relativamente más barato, dado que, como hemos dicho, ambos son perfectamente sustituibles y le reportan la misma utilidad. Gráficamente:
X2 … 40 … O
O … 20 … X1
Enlazo 40 con 20    y desde 20 lanzo línea hacia eje X2 formando triángulo rectángulo (I = 20)
Desde 40 trazo paralela a I = 20
donde la línea gruesa representa la recta de balance, y las dos líneas más finas representan las curvas de indiferencia correspondientes a los niveles de utilidad 20, y 40 de las respectivas soluciones esquina. En consecuencia viaja en autobús y hace 40 viajes (200/5).


7. Julieth Trip debe optar entre dos formas de viajar: el tren (X1 cada viaje) o el autobús (X2). Ambos medios de locomoción le reportan la misma utilidad, por lo que su función de utilidad es U = X1 + X2. ¿Cuántos viajes realizará en el tren y el autobús si maximiza su utilidad y tiene 200€ mensuales para viajar siendo el precio del tren y el del autobús de 5€?
a) X1 = 0; X2 = 40
b) X1 = 40; X2 = 0
c) X1 = 20; X2 = 20
d) No se puede determinar.
Explicación:
Respuesta correcta d)
Este es un caso de bienes sustitutos perfectos en el que, para cualesquiera que sean los valores de X1 y X2, se verifica la igualdad entre el cociente de las utilidades marginales (UM1/UM2=1) y el de los precios (p1/p2=1). En esa medida, toda la recta de balance son combinaciones que maximizan la utilidad, ya que la recta de balance coincide con una curva de indiferencia (I = 40). Por lo tanto, el equilibrio no se puede determinar. En definitiva, si le da igual viajar en tren o en autobús y si cuestan lo mismo, cualquier combinación de tren/autobús es óptima para Julieth (siempre que cumpla la restricción presupuestaria 5X1 + 5X2 = 20



8. Amanda está loca por tener una hamaca en la playa (X1 cada día tumbada en la hamaca) y odia que la molesten vendiéndola helados (X2 cada helado). De hecho su función de utilidad es U=X1/X2. ¿Cuál será la solución que maximiza su utilidad si el precio diario de la hamaca es de 5€, el de cada helado de 2€ y tiene 100€ para gastar en ambas actividades durante su semana de vacaciones?
a) X1 = 10; X2 = 25
b) X1 = 20; X2 = 0
c) X1 = 0; X2 = 50
d) X1 = 12; X2 = 20
Explicación:
Respuesta correcta b)
En esta función de utilidad los helados (X2) son un mal (los odia), ya que su utilidad marginal es negativa. En consecuencia, Amanda demandará la menor cantidad posible de ellos, X2 = 0, y toda la renta se gasta en la hamaca: X1= 20.


9. La función de utilidad de Enrique, donde X1 mide las horas que dedica a jugar al billar y X2 las bebidas que consume, es U= 10 + 2X1 ¿Cuántas horas jugará al billar y cuántas bebidas tomará si maximiza su utilidad, tiene 100€ semanales para ambas actividades y los precios son de 5€ por hora de billar y 2€ por bebida?
a) X1 = 0; X2= 50
b) X1 = 10; X2= 25
c) X1 = 20 ; X2= 0
d) X1 = 15; X2= 12,5
Explicación:
Respuesta correcta c)
Las bebidas (X2) son un bien neutral, de forma que cualquiera que sea la cantidad que de ellas se demande no afecta a la utilidad del consumidor. Por lo tanto, Enrique no demandará ninguna cantidad y toda su renta la gastará en jugar al billar, que sí genera utilidad.
Gráficamente:
X2 … 50 … O
O … 15 … 20 … X1
Enlazo 50 con 20 y trazo perpendiculares en 15 (I = 40) y 20 ( = 20)


 10. A Ignacio García le han subido el sueldo. Si debido a ello ha reducido el número de días que va a trabajar en autobús, los viajes en autobús son un bien:
a) Normal
b) Inferior
c) Común
d) Ordinario
Explicación:
Respuesta correcta b)
Esta es la definición de bien inferior, ya que para este tipo de bienes:
dX/dm < 0
Es decir, la demanda del bien responde negativamente a un cambio positivo en la renta (m).


11.María José es funcionaria y el gobierno le ha reducido el sueldo. Como consecuencia ella ha disminuido el número de días de vacaciones en Marbella. En ese caso los días de vacaciones en esa ciudad malagueña son un bien:
a) Normal
b) Inferior
c) Común
d) Ordinario
Explicación:
Respuesta correcta a)
Esta es la definición de bien normal, ya que para este tipo de bienes:
dX/dm > 0
es decir, la elasticidad renta es positiva, por lo que renta y cantidad demandada del bien se mueven en la misma dirección: cuando disminuye la renta disminuyen los días de vacaciones.


12. Durante el período del boom del ladrillo la demanda de viajes al extranjero aumentó muy considerablemente. De hecho dicha demanda aumentaba más que proporcionalmente con la renta. Para los españoles la demanda de viajes al exterior era un bien:
a) De primera necesidad
b) De lujo
c) Ordinario
d) Inferior
Explicación:
Respuesta correcta b)
En el caso de los bienes de lujo la demanda aumenta más que proporcionalmente cuando aumenta la renta. Es decir, la elasticidad renta es mayor que la unidad:
Épsilon = (dx/x)/(dm/m) > 1

14. Si cuando aumenta el precio de los billetes de avión, disminuye la demanda de días de vacaciones en el extranjero, entonces ambos bienes son:
a) Sustitutos
b) Complementarios
c) Independientes
d) Ordinarios
Explicación:
Respuesta correcta b)
Dos bienes son complementarios si se demandan conjuntamente (por ejemplo los viajes al exterior, X1, y los billetes de avión, X2, ya que normalmente se demandan a la vez). En este caso, el aumento en el precio de uno de ellos provoca una caída en la cantidad demandada de ambos bienes, siendo por tanto dX1/dp2 < 0, y la elasticidad cruzada entre ellos negativa


15. Si cuando aumenta el precio de las habitaciones de hotel aumenta la demanda de habitaciones en los alojamientos rurales, entonces ambos bienes son:
a) Sustitutos
b) Complementarios
c) Independientes
d) Ordinarios
Explicación:
Respuesta correcta a)
Dos bienes son sustitutos si el aumento en el precio de uno de ellos provoca un aumento de la cantidad demandada del otro, siendo por tanto dX1/dp2 > 0 y en consecuencia su elasticidad cruzada positiva.


16. Para que la demanda de habitaciones de hotel y la demanda de habitaciones en alojamientos rurales sean sustitutos es preciso que:
a) Cuando aumenta la renta disminuya la demanda de uno de ellos y aumente la del otro.
b) Cuando aumenta el precio de uno de ellos disminuye la demanda del otro.
c) Cuando aumenta el precio de uno de ellos aumenta la demanda del otro.
d) Cuando aumenta la renta aumenta la demanda de ambos bienes.
Explicación:
Respuesta correcta c)
Los bienes son sustitutos si el aumento en el precio de uno de ellos provoca un aumento en la cantidad demandada del otro bien (por ejemplo las habitaciones de hotel y las de los alojamientos rurales). En este caso será dX1/dp2 > 0, y su elasticidad cruzada es positiva


17. La curva de demanda de días de vacaciones en la playa de Javier es X1= 5000/(p1+ 2). Su función inversa de demanda es:
a) X1= 5000/(p1 +2)
b) X1 = 5000/p1
c) p1 = (5000/X1) – 2
d) p1 = 5000/X1
Explicación:
Respuesta correcta c)
La curva inversa de demanda expresa el precio en función de la cantidad del bien. Despejando p1 de la curva de demanda ordinaria, se deduce que:
p1 = (5000/X1) – 2


18. Elena Churruca tiene la función de utilidad: U=X1+ X2, siendo X1 cada hora que pasea en barca, y X2 cada hora que lo hace en yate. Si los costes por hora son de 2€ para los paseos en barca y de 5€ para los que realiza en yate, ¿Cuál será la expresión de la curva de Engel que relaciona las horas de paseo en barca con la renta de Elena?
a) m = 2X1
b) m = X1
c) m = 7 X1
d) No se puede determinar.
Explicación:
Respuesta correcta a)
Las preferencias representadas por esta función de utilidad indican que, para este consumidor, los bienes X1 y X2 son sustitutos perfectos, siendo su Relación Marginal de Sustitución constante e igual a la unidad (UM1/UM2 = 1). Con este tipo de preferencias, las cantidades demandadas de los bienes dependen de cuál sea la relación de precios relativos, ya que, en particular, el consumidor gastará toda su renta en el bien comparativamente más barato. Más concretamente:
 Si p1 > p2, entonces X1 = 0, dado que UM1/UM2 < p1/p2, es decir, el bien 1 siempre será considerado demasiado caro por el consumidor.
 Si p1 = p2, X1 puede tomar cualquier valor en el rango (m/p1, 0), ya que la curvade indiferencia más alejada del origen coincide plenamente con la recta debalance.
 Si p1 < p2, entonces X1 = m/p1, dado que UM1/UM2 > p1/p2, es decir, el bien 1 siempre es considerado demasiado barato por el consumidor. La curva de Engel expresa la cantidad demandada de un bien en función de la renta monetaria del consumidor para unos precios dados. Dado que con los datos del enunciado se cumple que p1< p2, y por lo tanto, X1 = m/p1,la curva de Engel se expresa como m20= 2X1.


19.-Dada la siguiente función de utilidad: U=min {2X1,3X2}, ¿cuál es la función de demanda del bien X2?
a) X2 = m/3p2
b) X2 = 2m/3p2
c) X2 = 0
d) X2 = 2m/(2p2 + 3p1)
Explicación:
Respuesta correcta d)
La función de utilidad indica que los bienes son complementarios perfectos y, por lo tanto, se consumen siempre conjuntamente en unas proporciones fijas (2X1=3X2). En este caso, deduciremos la función de demanda de X2 considerando las dos condiciones que definen el equilibrio del consumidor, esto es, la proporción en la que se consumen los dos bienes y la restricción presupuestaria:
2X1 = 3X2
p1X1 + p2X2 = m
Resolviendo este sistema para X2, se deduce su función de demanda:
X2= 2m/(2p2+3p1)


20.-Si cuando aumenta la renta monetaria de Ana Amazona en un 10 por ciento, su demanda de horas de paseo a caballo (X1) disminuye en un 5 por ciento, entonces:
a) Las horas de paseo a caballo son un bien normal y la curva de Engel creciente.
b) Las horas de paseo a caballo son un bien normal y la curva de Engel decreciente.
c) Las horas de paseo a caballo son un bien inferior y la curva de Engel es vertical.
d) Las horas de paseo a caballo son un bien inferior y la curva de Engel decreciente.
Explicación:
Respuesta correcta d)
De acuerdo con el enunciado, la elasticidad-renta es negativa y, por lo tanto, el bien es inferior. En ese caso, la curva de Engel es decreciente. La pendiente de la curva de Engel es dm/dX<0, lo que quiere decir que un aumento de la renta lleva a una disminución (cambio en sentido contrario) de la cantidad demandada.


21.- Si cuando aumenta el precio de las habitaciones en los hostales disminuye la demanda de habitaciones en ellos, por ser su elasticidad precio negativa, entonces este bien es:
a) De primera necesidad
b) De lujo
c) Ordinario
d) Inferior
Explicación:
Respuesta correcta c)
El concepto de bien ordinario está ligado a una elasticidad-precio negativa, de forma que cuando aumenta el precio disminuye la demanda del bien.


22.-Si la elasticidad-precio cruzada entre los billetes de AVE (X1) y los alojamientos hoteleros en Sevilla (X2) es negativa, entonces ambos bienes son:
a) Complementarios
b) Sustitutos
c) Normales
d) Inferiores
Explicación:
Respuesta correcta a)
Una elasticidad-precio cruzada negativa indica que cuando aumenta el precio de uno de los bienes disminuye la cantidad demandada del otro, es decir:
Épsilon 1,2 = dx1.p2/dp2.X1 < 0
Por lo tanto los bienes son complementarios. Piense en términos lógicos: cuantos más AVEs lleguen a Sevilla mayor será la posibilidad de que la gente pernocte en sus hoteles. En esa   medida los bienes son complementarios, y si sube (baja) el precio del AVE lo más lógico es que disminuya (aumente) el alojamiento hotelero.


23.-Suponga que la demanda de habitaciones de hotel en Barcelona tiene una elasticidad-renta igual a 1,2. Un aumento de la renta en un 10 por ciento:
a) Aumentará la demanda de habitaciones en un 12 por ciento.
b) Disminuirá la demanda de habitaciones en un 12 por ciento.
c) La elasticidad-renta no puede ser negativa.
d) La elasticidad-renta no puede superar la unidad.
Explicación:
Respuesta correcta a)
Si la elasticidad-renta de un bien X es positiva, un aumento de la renta provoca un aumento del consumo de ese bien. Además, y dado el valor de la elasticidad, el aumento del 10 por ciento en la renta supone un incremento del consumo del 12 por ciento, ya que definimos la elasticidad como el cociente entre las variaciones porcentuales de la cantidad demandada y la renta. Esto es:
𝜀𝑋,𝑚 = (𝑑𝑋/𝑋)/(𝑑𝑚𝑚) = 1



24.-Si la elasticidad-precio de las habitaciones de hoteles de tres estrellas en Madrid es -0,7, un incremento del 10 por ciento en el precio de las habitaciones produce:
a) Un incremento del 7 por ciento en la demanda de habitaciones.
b) Una disminución del 7 por ciento en la demanda de habitaciones.
c) Una disminución del 70 por ciento en la demanda de habitaciones.
d) La elasticidad-precio no puede ser negativa.
Explicación:
Respuesta correcta b)
Si la elasticidad-precio de un bien X es negativa decimos que el bien es ordinario, en cuyo caso un aumento del precio de X provoca una disminución en la cantidad demandada de X. Si el precio aumenta un 10%, dado que definimos la elasticidad como cociente entre las variaciones porcentuales de la cantidad demandada y el precio, esto es:
Épsilon x, px = (dX/X)/(dpx/px)  = -0,7
La reducción de la cantidad demandada es:
Dx/x =  -0,7 dpx/px = -0,7 . 10  = - 7%



25.-Suponga que la elasticidad-precio cruzada entre las habitaciones de los hoteles de tres estrellas de Granada (X1) y las de los campings (X2) es 0,5. Un incremento del precio de los campings de un 2 por ciento:
a) Incrementa la demanda de habitaciones de hotel en un 0,5 por ciento.
b) La elasticidad-precio cruzada no puede ser positiva.
c) Disminuye la demanda de habitaciones de hotel en un 1 por ciento.
d) Incrementa la demanda de habitaciones de hotel en un 1 por ciento.
Explicación:
Respuesta correcta d)
Si la elasticidad precio cruzada entre dos bienes es positiva quiere decir que cuando aumenta el precio de uno de los bienes aumenta la cantidad demandada del otro y, por lo tanto, los bienes son sustitutos. Puesto que definimos la elasticidad cruzada como el cociente entre las variaciones porcentuales de la cantidad demandada de X1 y del precio de X2 (p2), tendremos que:
Épsilon x1,p2 = (dx/x1)/(dp2/p2)  = 0,5
Siendo la reducción en la cantidad demandada de X1:
dx/x1 = 0,5 (dp2/p2) = 0,5.2 = 1%


26.- A David le dan 100€ que debe compartir con una persona anónima (juego del dictador). Si David actúa racionalmente guiado únicamente por su propio interés, ¿cuál será la distribución monetaria óptima?
a) (50,50) se reparte a medias
b) (75,25) 75€ para David y 25 para el receptor anónimo
c) (85,15) 85€ para David y 15 para el receptor anónimo
d) (100,0) 100€ para David y nada para el receptor anónimo
Respuesta correcta d)
Explicación.- Si se guía solo por su propio interés y actúa racionalmente no transferirá ninguna cantidad. ¿Por qué debería hacerlo si el receptor es anónimo y no tiene ningún poder de coerción sobre él?


27.- Pacho tiene dos sobrinos gemelos, Jorge y Jaime, a los que da la propina todos los domingos. Hoy se ha encontrado con Jorge y le ha dado 50€ a repartir entre los dos. Si la función de utilidad de Jorge es U = min{(50 – P)/4; P}, siendo P el dinero que transfiere a su hermano ¿cuánto recibirá cada uno?:
a) Jorge = 50; Jaime = 0
b) Jorge = 40; Jaime = 10
c) Jorge = 30; Jaime = 20
d) Jorge = 0; Jaime = 0
Respuesta correcta b)
Explicación.- Este es un juego del dictador típico. En ese caso se trata de maximizar la utilidad de Jorge, lo que supone que:
(50−𝑃)/4 = P
Resolviendo P = 10€ y Jorge se queda con los 40€ restantes.


28.- Pacho tiene dos sobrinos gemelos, Jorge y Jaime, a los que da la propina todos los domingos. Hoy se ha encontrado con Jorge y le ha dado 50€ a repartir entre los dos. Y como no se fía de él le ha dicho que le tendrá que devolver el dinero si su hermano Jaime no acepta el reparto que haga. Si la función de utilidad de Jorge es U = min{(50 – P)/4; P}, siendo P el dinero que transfiere a su hermano y Jaime no acepta menos de 20€ ¿cuánto recibirá cada uno?:
a) Jorge = 50; Jaime = 0
b) Jorge = 40; Jaime = 10
c) Jorge = 30; Jaime = 20
d) Jorge = 0; Jaime = 0
Respuesta correcta d)
Explicación.- Aquí hay un problema de equidad, ya que Jaime no acepta menos de 20€. Es un juego del ultimátum en lugar de un juego del dictador. La maximización de la utilidad de Jorge supone que:
(50−𝑃)/4 = P
Siendo P la cuantía que transfiere a Jaime. Resolviendo, P = 10€. Pero Jaime no lo acepta, luego ninguno de los dos recibe nada.


29.- El modelo de identidad de Akerlof y Kranton sostiene que:
a) Los gustos son independientes del marco social en el que nos movemos y de con quien interactuamos
b) Los gustos dependen del marco social en el que nos movemos pero no de con quien interactuamos
c) Los gustos dependen de con quien interactuamos pero no del marco social en el que nos movemos
d) Los gustos dependen del marco social en el que nos movemos y de con quien interactuamos
Respuesta correcta d)
Explicación.- La idea que subyace tras el modelo de Akerlof y Kranton es que existen categorías sociales y el comportamiento de los individuos se guía por el grupo al que pertenece y las normas que configuran el ideal de ese grupo, que establece cómo se deben comportar todos y cada uno de sus miembros. Son las categorías sociales y sus normas las que delimitan el comportamiento de los individuos, también como consumidores. La identidad de una persona define quién es, su categoría social y las normas que debe cumplir y condiciona sus gustos, que dependen así del marco social y de con quién nos relacionamos


30.- María José va a disfrutar de sus vacaciones en Marbella, como todos los años. Allí tiene que mostrar su estatus, por lo que su función de utilidad es: U = –50(150 – X) – X2 +70X + 20, donde X representa el gasto diario de María José; 150 es la media de lo que gastan los de su clase social y 50 es la pérdida de utilidad asociada a cada euro que gasta menos que los de su clase. ¿Cuál será la cuantía diaria que gastará?:
a) 40
b) 50
c) 60
d) 70
Respuesta correcta c).
Explicación.- Esta es la típica demanda de estatus. Para obtener la cuantía tan solo tenemos que derivar la función de utilidad con respecto a X e igualar a cero:
𝜕𝑈/𝜕𝑋 = 50 − 2𝑋 + 70 = 0

Operando X = 60€. Nótese que si no existiese el factor “estatus” el gasto diario sería de 35€, ya que el primer término no se computaría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS ECONÓMICO TURISMO TEMA 3 TEORÍA

TEMA 5 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA

TEMA 6 MINIMIZACIÓN COSTES EJERCICIOS 1