ANALISIS ECONÓMICO TURISMO TEMA 1 LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO

CALVO, J.L. y VEGA, J. (2016): Microeconomía. Teoría y Realidad. Madrid: Dykinson.

Asignatura que trata de en un cuatrimestre del segundo curso del Grado de Turismo impartir nociones Microeconomía y Economía del Comportamiento

  • Teoría normativa, cómo se deben comportar los individuos, desde el punto de vista racional, 
    • restricción presupuestaria (capacidad gasto, renta y precio bienes deseados), recta balance máxima posibilidad gasto y variación de la misma (precios, renta e impuestos), 
    • comparación y ordenación opciones, preferencias, curvas de indiferencia y función de utilidad
    • sabemos cuánto dinero disponemos y en qué lo podemos gastar, elegimos, maximizando utilidad mediante funciones demanda (marshallianas) que expresan cantidad demandada en función precios y renta, y cambios en renta y precio cómo afecta a las decisiones, introduciendo el concepto de elasticidad
    • como empresarios turísticos no nos interesa el individuo, que también, porque el individuo medio es al que queremos convencer para que se quede con nosotros y no con la competencia, pero tenemos que averiguar cuál es el comportamiento de la demanda agregada, del conjunto de potenciales clientes, e intentaremos maximizar los ingresos, y cuál es la diferencia entre lo que la clientela está dispuesta a pagar y lo qué realmente paga, es decir el excedente del consumidor, fuente de beneficios extraordinarios para empresas con cierto poder de mercado.
    • En el bloque II empezamos por ver la relación entre factores productivos, materias primas y resultado final en función de la eficiencia técnica dependiendo de la tecnología a nuestro alcance
    • una vez vistos los recursos eficientes desde el punto de vista de la tecnología, tenemos que determinar si son eficientes económicamente hablando, es decir si son abordables con los recursos que poseemos y como minimizar los costes, y la estructura de los costes en cualquier empresa
    • hemos analizado la producción que es eficiente técnicamente hablando, hemos minimizado costes, y ahora nos interesa maximizar el beneficio, como diferencia entre ingresos y costes.
    • El bloque III referido a los distintos tipos de mercado comienza su estudio por los mercados perfectamente competitivos con bienes homogéneos, y un número de empresas elevadas precioaceptantes y con escasa influencia en la determinación de los precios
    • se continua con el monopolio en el que sólo hay un oferente y existen barreras a la entrada de nuevas empresas, y con un escaso número de bienes sustitutivos, así como la posibilidad de que el empresario obtenga mayores ganancias si discrimina entre consumidores en función de su tipología o el uso que hagan del bien, Renfe es un buen ejemplo
    • pero la mayoría de mercados se sitúan entre los dos anteriormente estudiados y no es infrecuente ver mercados con pocos oferentes, por la escasez o el alto coste de la materia prima, y estos son mercados oligopolísticos en los que que los operadores negocian e influyen en el precio de equilibrio de los bienes, el mercado de los operadores de telefonía móvil es un buen ejemplo de ello, o de las gasolineras
    • termina la asignatura dedicando su atención a otro mercado muy interesante para los estudiantes y profesionales del turismo, el mercado de competencia monopolística u oligopolio de bienes heterogéneos donde el ofertante ofrecerá un producto que parezca exclusivo para que los demandantes opten por él, siendo la publicidad y los medios de información al cliente esenciales en este modelo, que tiene como ejemplo a los tour operadores (edreams, zeppelin, aspasia travel viajes culturales, exit tours viajes a medida, image tours Asia, kuoni suizo con tiendas en Barcelona y Madrid y especializado en Maldivas / Tailandia, Mandarintours, Nubiatours Egipto y Oriente Medio, Politours y nueva línea cruceros fluviales, Transrutas y nuevo pack mayores 55 años, MGtours América y congresos, Hotusa, Serhs catalana, EvoluciónViajes esquí, Wtbitakora, Solterosdeviaje, Europlayas Benidorm, Servivuelo, Balearia sede Denia ferrys, Planbviajes encuentra compañeros, Jumbobeds agencias, Canariasclasstour, Tortravel antiguo Transhotel, Pullmantours cruceros, Travelplan, Marsol, Meliá, Juliatours)
  • Teoría del comportamiento, como se comportan los individuos en función de las variables contextuales del marco de referencia para tomar las decisiones, y la influencia de la psicología en el comportamiento humano
    • En el bloque I vamos a ver diferentes usos del dinero en función de la percepción del individuo
    • veremos la teoría prospectiva y el diferente valor de las pérdidas y las ganancias, y su influencia para tomar decisiones
    • veremos otras influencias distintas a las económicas para comprar o adquirir bienes
    • y estudiaremos algunos sesgos en la toma de decisiones, como las creencias irracionales, las elecciones conflictivas, o la influencia de otros usuarios.
    • En el bloque II vemos la economía del conocimiento observando el papel del conocimiento como nuevo factor productivo y el papel de la información en la producción de rendimientos crecientes en la función de producción y costes decrecientes, fijando precios en función del valor de la información para el usuario, porque con costes marginales decrecientes, el precio de los bienes sería 0, y el consiguiente campo de la economía de lo gratuito, y algunos modelos como los efectos de la red, donde tenemos un ejemplo en el funcionamiento de las redes sociales, y la tendencia a la competencia imperfecta transitoria y a la reducción de costes.
    • En el bloque III veremos como se crea y cuál es el valor de una marca, y como gestionarla para crear valor añadido.


11 temas

  • Tema 1.- Las posibilidades de gasto
  • Tema 2.- Cómo organizar nuestros deseos
  • Tema 3.- La necesidad de elegir: la demanda individual
  • Tema 4.- La demanda de mercado, sesgos sistemáticos en el proceso de elección
  • Tema 5.- La función de producción neoclásica vs la economía del conocimiento
  • Tema 6.- Los costes. Economía normativa y economía del conocimiento
  • Tema 7.- La maximización del beneficio. Opciones estratégicas para la empresa en la economía del conocimiento
  • Tema 8.- Mercados perfectamente competitivos (bien homogéneo y ninguna empresa influye en precio)
  • Tema 9.- Monopolio: un único oferente en el mercado
  • Tema 10.- Oligopolio (competidores grupo reducido y con poder)
  • Tema 11.- Competencia monopolística (el poder de las marcas y las redes sociales)

Teoría, ejercicios y problemas. Colección que se pondrá a disposición alumnos y que en clase haremos los más importantes o relevantes, no todos, si alguno tiene dudas y se lo ha mirado, nos centraremos en la propuesta del alumno. Los problemas serán los que luego entren en el examen, por lo que lo importante es razonar, no memorizar.

Aula 302  Jueves 17h a 18h

Prueba presencial mayo / junio + preguntas semana (5) + juegos economía (2)
  • Si no se realiza ninguna actividad complementaria se necesita 5 para aprobar
  • Si sólo se realizan los juegos de economía se necesita 4,5
  • Si sólo se realizan las preguntas (0,25 por cada una) con 5 preguntas se necesita un 4
  • Si se realizan las 5 preguntas y 2 juegos se necesita un 3,5

En la sección de Documentos hay una subcarpeta Soluciones al test y los problemas en la que se incluyen, ordenadas por temas, las soluciones a las preguntas tipo test y a los problemas incluidos en el libro de texto y que son los únicos objeto de examen. El equipo docente (Dr. José L. Calvo y Dr. Jorge Vega, tutor de Ponferrada) han realizado grabaciones de cada uno de los temas de la asignatura como si fueran clases presenciales. Puede encontrarlas en la plataforma Alf en la carpeta Documentos, subcarpeta Sesiones AVIP curso 2016-2017. Existen también otras grabaciones del antiguo manual de la asignatura en la misma carpeta, subcarpeta Conferencias AVIP Manual Antiguo.

Carpeta soluciones test y problemas, material objeto de evaluación

Examen 20 preguntas tipo test 0,5 buenas -0,2 errores

PEC: 5 Preguntas semana (lunes a lunes) 0,2 puntos cada una + 2 Juegos Economía en equipos de tres 0,25 cada uno

Pregunta semana nos acerca a economía real, no cierto que no influya ambiente y que seamos racionales, Economía comportamiento explica influencia otras Ciencias en ámbito económico, ¿propina a camareros vs dentistas? sustituibilidad (competencia profesionales e importancia satisfacción cliente y trato atención recibida por parte profesionales y comunicabilidad a conocidos y por redes sociales, salario fijo y variable, eficiencia ligada a salario, con médico o profesores costes sustitución y no siempre posible).

Juegos economía problemas lógica que alumno debe solucionar. Lógica económica.

  • Pago con móvil (no consumo físico, no pagas emisión tarjeta, apps te envían información adicional a gustos)
  • Coste minibar y desayuno en hoteles (elasticidad precio) ocio vs motivos profesionales (rígida)
  • Seguros (ganancia segura, pérdidas probables, si ganancia segura pequeña arriesgamos ganancias probables, si pérdidas pequeñas preferimos asumir pérdidas pequeñas como seguros viajes y aversos grandes pérdidas prospect theory  Kaneman y Versky)
  • Economía conocimiento (rendimientos crecientes, CF elevado y Cm escasos o decrecientes tendiendo a cero lo que hace que precio también tienda a 0, curva costes empresas tecnológicas C arriba CT y abajo CM y horizontal Cm hacia abajo, coste elevado producir pero barato reproducir, reducción CM por volumen de ventas lo que se traduce en objetivo ganar cuota mercado, CM > Cm, precios bienes información relación con valor para consumidor y no coste producción conduciendo a discriminación de precios y segmentar el mercado, modelos freemiun vs premium, necesidad masa crítica para alcanzar volumen negocio, empresa añade valor a la información, análisis mercado en tiempo real con clics clientes, competencia imperfecta, si llegaran a competencia perfecta no tendrían beneficios extraordinarios
  • Tacones (éxito altura)


Cronograma (foros)

  • T1  12 febrero - 23 febrero
  • T2 19 febrero - 2 marzo
  • T3 5 marzo - 16 marzo
  • T4 12 marzo - 23 marzo
  • T5 19 marzo - 6 abril
  • T6  3 abril - 13 abril
  • T7  9 abril - 20 abril
  • T8  16 abril - 27 abril
  • T9  23 abril - 4 mayo
  • T10  30 abril - 11 mayo
  • T11  7 mayo - 18 mayo


PRESENTACIÓN MATERIA

Triple enfoque

  • Economía normativa (cómo se deben comportar los agentes, homo economicus: racionalidad, coste de oportunidad, simplificación de la realidad, formalización matemáticas, maximización beneficios)
    • Posibilidades del gasto (deseos compra, renta disponible, posibilidad compra con renta, casos especiales con descuentos o impuestos)
    • Cómo organizar deseos (deseos consumo, ordenación cantidades bienes, representación cantidades bienes, curvas de indiferencia y función utilidad, utilidad marginal y relación marginal de sustitución, formas concretas función de utilidad y curvas de indiferencia)
    • Necesidad elegir = demanda individual (posibilidad consumo en función renta y precio, equilibrio consumidor, funciones demanda en función precios y renta)
    • Demanda mercados y sesgos sistemáticos en procesos decisión (agregación individuos, política de precios y maximización de ingresos, relación entre elasticidad e ingreso, excedente del consumidor)
    • Función de producción neoclásica frente a economía del conocimiento (producción empresas y tecnología, caracterización tecnología a corto plazo y productividad factores variables, caracterización tecnología a largo plazo y rendimientos a escala)
    • Costes (minimización de costes, estructura costes empresa)
    • Maximización beneficios y opciones estratégicas (maximización beneficios, empresa perfectamente competitiva)
  • Economía descriptiva (cómo se comportan los agentes: racionalidad limitada, errores sistemáticos, sesgos en elecciones, prospect theory, minimización de pérdidas)
    • Posibilidades del gasto (fungibilidad del dinero, neutralidad del dinero, cuentas separadas)
    • Cómo organizar deseos (utilidad adquirida y transacción, prospect theory, problemas de autocontrol)
    • Necesidad de elegir (realismo demanda Lancaster y Veblen, preferencias sociales altruismo / equidad / identidad / estátus)
    • Demanda mercados y sesgos sistemáticos en procesos decisión (efectos snob y bandwagon, sesgos sistemáticos en la elección heurismo / arbitrariedad / creencias incorrectas)
    • Función de producción neoclásica frente a economía del conocimiento (progreso técnico y crecimiento económico, rendimientos crecientes, empresa en red, infraestructuras, economía de la velocidad)
    • Costes (costes marginales tendentes a cero, fijación precios en economía del conocimiento)
    • Maximización beneficios y opciones estratégicas (redes sociales, economía de la atención, economía de la larga cola, economía de la colaboración y efecto red, economía de lo gratuito)
  • Economía del conocimiento (incorporación revolución digital y de la comunicación: función producción dinámica, rendimientos crecientes de escala con costes decrecientes, economía de la atención en colaboración con efectos red, bienes digitales inagotables, desaparición barrera espacio - temporal e intermediarios)
Tres grandes áreas
  • Consumidores (demandantes)
    • Realidad compleja difícil modelizar
    • Microeconomía modelos matemáticos, simplificar suponiendo 2 bienes y funcionamiento con racionalidad e independencia
  • Empresas (oferentes)
  • Mercado (lugar de intercambio)
MERCADOS

Competencia perfecta (Adam Smith)
  • Bien homogéneo
  • Elevado número empresas, ninguna puede afectar a precio, precio aceptantes (dx/dp = infinito, p = Im)
  • Función demanda perfectamente elástica
  • Libertad entrada y salida a largo plazo
  • Equilibrio a corto plazo
    • p = Cm
    • p >= CVM
    • Puede haber beneficios o pérdidas -CF <= B
    • Curva oferta empresa = Curva Cm a partir mínimo explotación
  • Equilibrio a largo plazo
    • p = Cm = CM
    • Beneficio = 0
    • Dimensión óptima
Monopolio (único oferente en mercado)
  • Única empresa
  • Curva demanda empresa = curva demanda mercado
  • Bien producido no sustitutivos cercanos
  • Límites (legales, naturales) acceso a mercado (barreras de entrada)
  • Opera siempre en tramo elástico demanda
  • Equilibrio a corto plazo
    • Im = Cm
    • p >= CVM
    • Posible beneficios o pérdidas -CF <= B
    • No tiene curva oferta
  • Equilibrio a largo plazo
    • Im = Cm
    • p >= CM
    • Beneficios nulos o positivos  B>=0
  • Monopolio discriminador
    • De segundo grado (en función de las cantidades)
    • De tercer grado (en función del tipo de consumidores)
    • Peakload pricing (en función de la franja horaria)
Oligopolio (competidores grupo reducido con poder)
  • Número limitado de empresas competidoras con capacidad influir en precio equilibrio mercado
  • Interdependencia estratégica empresas industria
  • Mercados oligolísticos bienes homogéneos
    • No colusivos (duopolio Cournot, modelo Stackelberg, liderazgo precios)
    • Colusivos (cártel)

Competencia monopolística
  • Número limitado empresas competidoras con capacidad influir en precio equilibrio mercado
  • Interdependencia estratégica empresas industria
  • Bienes heterogéneos
  • Equilibrio a largo plazo racional
  • Equilibrio a largo plazo con marcas y redes sociales
  • Marcas holísticas: para qué sirve marca y cómo se construye

TEMA 1.- LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA


EL CONJUNTO PRESUPUESTARIO Y LA RECTA DE BALANCE
  • El conjunto presupuestario y la recta de balance
  • Poder de compra y coste de oportunidad
  • Variaciones en la renta monetaria
  • Variaciones en el precio de un bien
IMPUESTOS
  • Impuestos directos IRPF
  • Impuestos indirectos
    • Impuesto unitario sobre cantidad. El impuesto ecológico
    • Impuesto ad valorem. El IVA
TRES CASOS ESPECIALES
  • Descuento en el precio a partir de un número de días
  • Objetivo desincentivar las estancias de larga duración
  • Incentivar estancias de corta duración
Renta monetaria m

Restricción presupuestaria = conjunto presupuestario (combinación días que disfruta en playa o montaña sin gastar renta). Recta balance, combinación tope gasto renta.

  • x1.p1 + x2.p2 <= m
  • X2 = m/p2 - (p1/p2).X1
  • Recta balance  X2 ... B ... m/p2 ... O ... alfa ... m/p1 ... A ...X1
  • Tangente alfa = p1/p2
  • - dX2/dX1 = p1/p2


Renta real = poder de compra (cantidad posible consumo bien dado precio y renta) expresada en términos bien

Coste oportunidad = forma intercambio días playa o montaña (4 días playa por 50 euros = 200) (5 días montaña por 40 euros = 200), pendiente recta balance, p1/p2 = 40/50 = 4/5

  • Cantidad X2 a la que ha de renunciar el individuo para obtener una unidad adicional de X1, pendiente recta balance

IRPF

  • Hasta 12.450  19%
  • 12.450 - 20.200  24%
  • 20.200 - 35.200  30%
  • 35.200 - 60.000  37%
  • 60.000 en adelante  45%
  • Recta balance se desplaza paralelamente hacia dentro
    • m/p1 ... m(1-z)/p1
Impuestos indirectos pivota recta balance hacia el interior afectando al precio del bien gravado
  • m/p1 ... m/(p1-t1)
  • Nueva pendiente recta balance (p1+t1)/p2 > p1/p2
p2 = p2^0 (1+t)  siendo t el % impuesto, 9% = 0,09


Conjunto Presupuestario
  • Combinación de bienes accesible individuo dada renta monetaria disponible para gasto y precios
    • X2 ... B ... O
    • O ... A ... X1
    • Área OAB
    • p1x1 + p2x2 <= m
  • Recta de balance: frontera exterior del conjunto presupuestario (recta AB)
    • p1x1 + p2x2 = m
  • Dias playa eje Y   dias montaña eje X
    • Renta 600
    • Hotel sol y playa X2
    • Hotel La Cabra Loca X1
    • p1=40
    • p2=50
    • Días playa ... 12 ... O
    • O ... 15 ... días montaña
    • 40X1 + 50X2 <= 600

Poder de compra (cantidad máxima posible demandar de un bien)
  • X1 max = m/p1     X2 máx = m/p2

Coste de oportunidad (cantidad necesario renunciar bien para incrementar cantidad de otro)
  • Pendiente recta balance
  • tg alfa = -dx2/dx1 = p1/p2
  • X2 ... m/p2 ... O
  • O ... ángulo alfa ... m/p1 ... X1

Si renta monetaria aumenta (disminuye)
  • Conjunto presupuestario de amplía (contrae)
  • Recta balance se desplaza hacia fuera (dentro)
  • Pendiente no cambia
  • X2 ... m1/p2 ... m0/p2 ... O
  • O ... m0/p1 ... m1/p1 ... X1
  • m1>m0

Aumento (disminución) precio uno de los bienes
  • Reduce (amplía) conjunto presupuestario
  • Desplaza recta balance hacia interior (exterior)
  • Reduce (aumenta) poder compra bien cuyo precio varía
  • Altera pendiente recta balance
  • X2 ... m/p2 .. O
  • O ... ángulo beta ... m/p11 ... ángulo ... m/p01 ... X1
  • p11 > p01
  • tangente beta > tangente alfa

Impuestos directos (recaen sobre ingresos)
  • Reduce capacidad gasto
  • Desplaza paralelamente recta balance sin alterar pendiente
  • Proporcional a renta (t)
  • p1X1 + p2X2 = m (1-t)
  • X2 ... m/p2 ... m(1-t)/p2 ... O
  • O ... m(1-t)/p1 ... m/p1 ... X1
  • t > 0
  • IRPF 33%   t > 0,33
  • Días playa ... 12  ... 8 ... O
  • O ... 12 ... 15 ... días montaña
  • 40X1 + 50X2 <= 600 (1 - 0,33)

Impuestos indirectos (se cargan sobre consumo, el impuesto ecológico impuesto unitario sobre cantidad)
  • Cuantía que se añade al precio
  • Actúa igual que variación precio bien que grava
  • Unitarios sobre cantidad (t1)
  • (p1+t1)X1 + p2X2 = m
  • X2 ... O
  • O ... ángulo beta ... m(p1+t1) ... ángulo alfa ... m/p1 ...X1
  • t1 > 0
  • tangente beta > tangente alfa
  • Impuesto ecológico 10 euros (montaña)
  • (40+10)X1 + 50X2 <= 600
  • Días de playa ... 12 ... O
  • O ... 12 ... 15 ... días de montaña
  • 40/50 < (40+10)/50

Impuestos indirectos (incremento precio en %, el IVA)
  • Porcentaje del precio
  • Actúa igual que variación precio bien que grava
  • IVA ad valorem (t1)
  • p1(1+t1)X1 + p2X2 = m
  • X2 ... O
  • O ... ángulo beta ... m/p1(1+t1) ... ángulo alfa ... m/p1 ...X1
  • t1 > 0
  • tangente beta > tangente alfa
  • IVA 9%  hotel de playa
  • 40X1 + 50 (1+0,09)X2 <= 600
  • Días de playa ... 12 ... 11 ... O
  • O ... 15 ... días de montaña
  • 40/50 < 40 / 50(1+0,09)

Descuentos en el precio a partir de un número de días
  • p1 para todo x1 <= x1*
  • p1* < p1 para todo x1 > x1*
  • Recta de balance en dos tramos
    • p1x1 + p2x2 = m para todo x1 <= x1*
    • p1* (x1 - x1*) + p1x1* + p2x2 m para todo x1 > x1*
  • tangente alfa = p1/p2
  • tangente beta = p1*/p2
  • X2 ... m/p2 ... tangente alfa ... O
  • O ... x1* ... tangente beta ... x1*+(m-p1x1*)/p1*
  • p1 = 40
  • p2 = menos de 8 días = 50; a partir del 9º = 20 euros
  • 40x1 + 50x2 = 600  si x2<= 8
  • 40x1 + 50.8 + 20 (X2 - 8) = 600 si x2 > 8
  • Días de playa ... 18 ... 12 ... 8 ... O
  • O ... 15 ... Días de montaña
  • 40/50 < 40/20
  • Enlazo 12 ... 15 y en dos tramos 18 ... 15 aprovechando común último tramo

Desincentivar estancias de larga duración (pérdida conciencia ecológica)
  • p1* p1 + s para todo x1 >= x1*
  • Recta de balance en dos tramos
    • p1x1 + p2x2 = m para todo x1 <= x1*
    • (p1+ s) (x1-x1*) + p1x1* + p2x2 = m  para todo x1 > x1*
  • tangente alfa = p1/p2
  • tangente beta = (p1+s)/p2
  • X2 ... m/p2 ... tangente beta ... O
  • O ... x1* ... tangente alfa ... x1*+(m-p1x1*)/p1* ... X1
  • p1/p2 < p*1/p2
  • p1 = 40 menos de 6 días; p1 = 60 a partir del séptimo día
  • p2 = 50
  • 40x1 + 50x2 = 600 si x1 <=6
  • 60 (x1-6) + 40.6 + 50x2 = 600 si x1 > 6
  • Días en la playa ... 12 ... O
  • O ... 6 ... 12 ... 15 ... Días en la montaña
  • Enlazo 12 ... 15 y en dos tramos 12 ... 12

Incentivar estancias de corta duración (conocimiento lugar)
  • p2* = p2 - z para todo x2 <= x2*
  • Recta de balance en dos tramos
    • p1x1 + (p2-z)x2 = m para todo x2 <=x2*
    • p1x1 + p2 (x2-x2*) + p2*x2* = m para todo x2 > x2*
  • tangente de alfa = p1/p*2
  • tangente de beta = p1/p2
  • X2 ... m/p2* ... x2*+(m-p*2x*2)/p2 ... x2* coincide con tg beta ... O
  • O ... tg alfa ... m/p1 ... X1
  • p1 = 40
  • p2 = 37,50 los primeros 4 días (-25%); p2 = 50 a partir 5º día
  • 40x1 + 37,5x2 = 600 si x2 <=4
  • 40x1 + 37,5.4 + 50 (x2 - 4) = 600 si x2 > 4
  • Días en la playa ... 16 ... 13 ... 4 ... O
  • O ... 15 ... X1
  • Enlazo 16 ... 15  y 13 ... 15 en dos tramos
  • 40/37,5 > 40/50

Fungibilidad (sustituible) del dinero (cualquier ud dinero indistinguible, pero vida real dinero no homogéneo siendo valor monetario distinto según cómo ganamos y gastamos, por ejemplo gastos extraordinarios en paga extraordinaria afecta más a quien se reduce paga extraordinaria que quien se reduce proporcionalmente por estar integrada paga extraordinaria en sueldo). Paga extra verano vacaciones
  • Dinero imprevisto (loterías) ... gastos extraordinarios, no sumamos a presupuesto
  • El dinero de la casa (juegos de azar) ... gastos extraordinarios
  • El juego de allá tú ... se arriesga dinero ganado en juegos al no contar con él
  • Decisiones arriesgadas cuando tenemos la posibilidad de quedar en paz (se asumen riesgos cuando se pierde con la intención de recuperar)

Neutralidad del dinero (medio pago acceso e intercambio bienes, no satisfacción por sí mismo)

  • Tendencia acumulación, especialmente sector financiero (dinero no existe)


Cuentas mentales separadas (mental accounting Richard Thaler)
  • Tendencia asignar dinero / riqueza en diferentes cuentas (elecciones condicionadas por cuenta en que asignamos gasto bien: ropa, comida, ocio, gastos generales casa. Dinero bolsillo consumo, cuenta ahorro. Manejo depende de cuenta. Pérdida entrada no compra por pérdida cuenta ocio, o billete 10 euros si compra entrada al ser genérico sin asociar a cuenta alguna.)
    • Apartamento playa compra o alquiler (inversión vs ocio)
    • Cuenta corriente consumo vs cuenta ahorro ingresos extraordinarios
    • Paga extra

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS ECONÓMICO TURISMO TEMA 3 TEORÍA

TEMA 5 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA

TEMA 6 MINIMIZACIÓN COSTES EJERCICIOS 1